899 lecturas
Abr
18
2010
Marcos Roitman Rosenmann*
La muerte biológica del dictador en 1975 puso al descubierto la debilidad de la izquierda para imponer una dirección al proceso de transición y constató la fuerza del franquismo. La derecha española tomó buena nota de la revolución portuguesa de los claveles, que acabó con la dictadura iniciada por Salazar y continuada por Marcelo Caetano el 25 de abril de 1974.
1232 lecturas
Abr
17
2010
Política • Sociedad
Aram Aharonian*
Hacía tiempo que no presenciaba una movilización masiva como la del jueves pasado en Buenos Aires, en respaldo de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual que, sancionada por amplia mayoría por el Legislativo para reemplazar una norma que data de la dictadura militar, ha encontrado escollos para su aplicación por sorpresivos y extemporáneos fallos judiciales, muestra de un poder judicial que aún no ha logrado deslastrarse de funcionarios del gobierno de facto (1976-1983).
1176 lecturas
Abr
17
2010
Ambiente
Amy Goodman*
La compañía minera Massey Energy opera la mina de carbón Upper Big Branch (UBB, por sus siglas en inglés) de Virginia Occidental en la que veintinueve mineros murieron la semana pasada. Perder la vida es trágico, pero la explosión en UBB es más que una tragedia, es un crimen.
992 lecturas
Abr
17
2010
Ambiente • Política
Alberto Acosta*
En los Derechos de la Naturaleza el centro está puesto en la Naturaleza. Esta vale por sí misma, independientemente de la utilidad o usos del ser humano, que forma parte de la Naturaleza.
1100 lecturas
Abr
17
2010
Cultura
Jorge Majfud*
Quizás América Latina sea la región del mundo donde de forma más recurrente se dio la doble condición de hombres de armas y de letras, tópico de la España de Cervantes.
763 lecturas
Abr
17
2010
Política
Marcela Valente*
Fundados en el principio de la jurisdicción universal ante crímenes contra la humanidad, familiares de dos españoles fusilados por el régimen de Francisco Franco (1936-1975) presentaron ante la justicia argentina una querella por genocidio.
1015 lecturas
Abr
17
2010
Opinión • Política
Beatriz Bissio *
Desde los años 70, cuando el Movimiento de Países no Alineados levantó la bandera de la revisión del sistema económico internacional, no se escuchaba una reivindicación tan consistente como la que lanzaron esta semana en Brasil los líderes de las principales potencias emergentes.
1356 lecturas
Abr
16
2010
Economía • Política
Paul Walder*
Van y vienen, como por un sendero de dos direcciones. Decenas de altos ejecutivos bien acomodados en el sector privado pasan en estos días a probar suerte en cargos del sector público. A veces el traspaso es tranquilo, expedido. En otras ocasiones, la mudanza conlleva todo tipo de relaciones, amigos, socios, parentelas y no pocos líos comerciales.
1750 lecturas
Abr
16
2010
Economía • Política
Éric Toussaint*
A partir del 7 de abril de 1994, en el espacio de menos de tres meses cerca de un millón de ruandeses (la cifra exacta está por determinar) fueron exterminados porque eran o se suponía que eran tutsis. A ello hay que añadir varias decenas de miles de hutus, opositores políticos al regimen en el poder o personas que se negaron o podrían negarse a contribuir al genocidio. Antes de éste se calculaba que la población era de siete millones y medio de personas.
1349 lecturas
Abr
16
2010
Despacito por las piedras
La cumbre del clima de Cochabamba es una buena oportunidad para reflexionar a propósito de la coherencia entre los discursos y las acciones. Como la última película de James Cameron, para muchos militantes alterglobalizadores, los indígenas bolivianos serían hoy a los na’vis de Avatar, que se enfrentan heroicamente a una empresa minera que busca acabar con un árbol-mundo en el que habitan. Obviamente, para liberarse, los na’vis necesitaron de un héroe blanco, americano, etc.