501 lecturas
Nov
2
2006
Sociedad
Aparecida en la revista Piel de Leopardo, integrada a este portal.
Chile: juego con la esperanza y escamoteo de valores; terrible imposibilidad de que se encuentren el decir y el hacer. Chile: no querer aceptar lo que los argentinos saben desde hace mucho: la Biblia suele estar junto al calefón. Chile: la prédica del malvado, la persecución del débil –y esa costumbre de querer postergar lo inevitable.
El país como prisión o pesadilla, como escuela de chantaje y maridaje de complicidades permite una pregunta dramática: la presidente ¿es entre los apresados, chantajeados y víctimas? Esta carta borra cualquier retórica al interrogante. Definitivamente un documento que no debió ser escrito, pero que la realidad obligó a escribir; la misma realidad que obliga a leerlo. Y reflexionar sobre qué país será el país donde vivan los chilenos.
531 lecturas
Oct
24
2006
Sociedad
Aparecida en la revista Piel de Leopardo, integrada a este portal.
300 efectivos entre muertos y heridos –la mayor parte graves– fue el saldo de un ataque guerrillero a la mayor base militar estadounidense cercana a Bagdad. El ataque ocurrió a última hora del 10 de octubre de 2006, pero sus efectos fueron negados por el gobierno del país invasor.
Sin embargo, 10 días después, los hechos han comenzado a filtrarse a través del férreo cerco que impide informar sobre las realidades de una guerra que parece estar humillantemente perdida. Durante la noche del 10 al 11 de octubre se iluminó el cielo de Bagdad, pero no fue ninguna maravilla de esas que relató Scherezada: fueron explosiones.
Cuando la guerra la convierte en violación de muchachas y los niños son considerados combatientes, no puede esperar quien la comenzó otra cosa más que aquello que lo aniquila.
Brian Harring*
569 lecturas
Oct
24
2006
Sociedad
Aparecida en la revista Piel de Leopardo, integrada a este portal.
El 24 de Octubre se celebra el día de la ONU. En esta fecha, el año 1945, las Naciones Unidas adquieren existencia oficial al ser ratificada la Carta de las Naciones Unidas por los 51 países miembros fundadores. Entre ellos Chile.
Después de 61 años de vida, en la ONU participan 191 países.
Será necesario que los seres humanos en su conjunto reaccionen: que así como fueron capaces de crear este extraordinario mundo científico, avances y descubrimientos, también deben ser capaces de manejar su propia creación y disponer de ella en beneficio de todos los habitantes de la Tierra.
Edgardo Condeza*
898 lecturas
Oct
21
2006
Sociedad
Aparecida en la revista Piel de Leopardo, integrada a este portal.
La violencia en el Perú entre los años 1980 y 2000 dejó no sólo más de 69 mil víctimas fatales, sino, además, decenas de miles de familias destrozadas y con un futuro incierto. Este es el caso de Cipriana Huamaní Janampa , una huantina que perdió a su esposo y se quedó sola al cuidado de sus ocho hijos.
Fue un siete de julio de 1984 cuando Cipriana Huamaní vio por última vez a su cónyuge Rigoberto Tenorio Roca , un instructor pre militar de 44 años que trabajaba en el colegio nacional Gonzáles Vigil, ubicado en la provincia ayacuchana de Huanta.
Todavía recuerdo esa tarde –dice–. Eran las 2 y 30 de la tarde de un sábado, cuando varias unidades de la Marina de Guerra intervinieron el bus en el que viajábamos con mi esposo de Huanta hacia Huamanga.
He aquí su relato.
Boris Ayala Pallqui*
584 lecturas
Oct
15
2006
Sociedad
Aparecida en la revista Piel de Leopardo, integrada a este portal.
En algún sentido la posibilidad de «conocer» nuestra vida social depende de una serie de disciplinas tan especializadas que hacen imposible acercarnos al sencillo, complejo y maravilloso simplemente vivir.
Como si economía, sociología, estadística, antropología, en fin –e historia, desde luego–, batallaran entre sí, pero no obstante presentaran un frente único opuesto a cualquier comprensión de esa vaga y sin embargo vital pregunta: ¿qué somos y por qué lo somos?
En otras palabras, la angustiosa dicotomía entre civilización y cultura convertida en violencia. Una interpretación.
Antón Fernández de Rota*
580 lecturas
Oct
12
2006
Sociedad
Aparecida en la revista Piel de Leopardo, integrada a este portal.
Se calcula que 370 millones de personas, miembros de pueblos indígenas de todo el mundo, son víctimas de racismo, leyes discriminatorias y desalojos de tierras esenciales para sus culturas y su sustento.
Tras más de dos decenios de negociaciones y debates, las Naciones Unidas están sacando adelante unas normas mundiales de derechos humanos para proteger los derechos de los pueblos indígenas.
«Los pueblos indígenas están entre los sectores de la sociedad más marginalizados y desposeídos del mundo, son víctimas de incesantes prejuicios y discriminación».
(Louise Arbour, alta comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos*).
Amnistía internacional
849 lecturas
Oct
12
2006
Sociedad
Aparecida en la revista Piel de Leopardo, integrada a este portal.
La historia comienza en esos míticos años sesentas del siglo XX. Entonces el estadounidense Múmia Abu-Jamal luchaba contra la discriminación racial militando en el partdio de los Panteras Negras.
Hoy su lucha es otra: condenado por asesinato, busca salir del «corredor de la muerte». El juicio que terminó con su condena, plagado de errores procesales –no pudo defenderse ni interrogar a los testigos– en cierto modo adelanta la aberración de los «detenidos en el limbo» luego de la invasión de Afganistán.
Adriana Maximiliano*
784 lecturas
Oct
10
2006
Sociedad
Aparecida en la revista Piel de Leopardo, integrada a este portal.
Y también convertirá al país en basurero de subproductos tóxicos de la industria bélica, química y otras. La «letra chica» de los tratados de libre comercio –que la opinión pública ignora, pero común a todos los TLC vigentes– amenaza con consecuencias desastrosas para el modo de vida, los valores y las culturas regionales.
En pocas palabras y basándose en documentos oficiales una mujer pide al gobierno costarricense que no entregue su país maniatado –como otros lo han sido– a la imponderable voracidad del norte No la escucharán y la miserable hipoteca fatalmente será pagada por las generaciones que vendrán. Si logran nacer y sobrevivir.
Carta al Presidente de la República
542 lecturas
Oct
9
2006
Sociedad
Aparecida en la revista Piel de Leopardo, integrada a este portal.
El anarquista que repudie por razones de principios una molotov debe de ser tan raro como un cura sincero que no diga sus oraciones. Pero así como el sacerdote no invocará el nombre de su dios en vano, ningún anarquista marcha porai lanzando bombas a destajo.
La canallada de algunas autoridades y prensa –émulos torpes del mitrailleur de Lyon– ha dañado hondo la confianza en el gobierno chileno; triste suerte la de la presidente Bachelet con sus ministros del Interior: primero un terrorista verbal, luego un policía secreto por vocación.
La siguiente es una declaración de la Biblioteca Popular Sacco y Vanzetti.
621 lecturas
Oct
7
2006
Sociedad
Aparecida en la revista Piel de Leopardo, integrada a este portal.
Escribió Frei Betto en 2003:
Querido Che: Pasaron muchos años desde que la CIA te asesinó en las selvas de Bolivia, el 8 de octubre de 1967. Tú tenías, entonces, 39 años de edad.
Pensaban tus verdugos que al enterrar balas en tu cuerpo –después de que te capturaron vivo– condenarían tu memoria al olvido. Ignoraban que, al contrario de lo que ocurre con los egoístas, los altruistas jamás mueren.
Frei Betto*