642 lecturas
Sep
30
2006
Sociedad
Aparecida en la revista Piel de Leopardo, integrada a este portal.
Preocupante el documento de la Comisión Costarricense de DDHH elaborado a raíz de la represión policial instrumentada en la antigua capital del país en día de conmemoración de su independencia.
No puede dejar de asociarse esos actos con episodios vividos en distintos países de América a lo largo de 2006. En México se acusó a la policía de violar jóvenes detenidas, en Chile los estudiantes fueron ferozmente apaleados y de distintos sectores avanza la idea que la reciente detención de jóvenes okupas en Santiago obedece a un montaje policial, en Argentina los reclamos vienen de diferentes puntos del país, lo mismo ocurre en Ecuador, en Guatemala se vive un período de inseguridad y en EEUU no se respetan cabalmente las garantías ciudadanas y procesales.
Es de esperar que –en América Latina al menos– no haya amanecido otra instancia de riesgo para los derechos humanos.
CODEHU*
20564 lecturas
Sep
27
2006
Sociedad
Aparecida en la revista Piel de Leopardo, integrada a este portal.
Lo dice Teobaldo Llosa, que algo –en su calidad de médico siquiatra– debe saber. Y afirma: Los incas levantaron el Tahuantinsuyo chacchando. Siglos después, nuestra sociedad empieza a reconocer las virtudes de la hoja de coca.
Teobaldo Llosa es un destacado investigador en el camnpo de la coca y director de Coca Médica, en Lima; recomienda incluso –con ciertas precauciones– las cápsulas de harina de coca.
Dice: «Tengo 66 años. Soy natural de Lima. Estudié Medicina en Río de Janeiro. Soy psiquiatra. He hecho investigación sobre drogas en Estados Unidos. Actualmente trabajo en la Torre Angloamericana, en San Isidro. Soy adicto al café. Todas las mañanas tomo dos bolsitas de coca caliente.
José Gabriel Chueca*
667 lecturas
Sep
26
2006
Sociedad
Aparecida en la revista Piel de Leopardo, integrada a este portal.
Ago huele mal en la Fundación Neruda. Definitiva e imperdonablemente mal. Si para los ambientes vinculados al medio editorial no es novedad que se haya burlado la voluntad del poeta en lo que hace a la publicación comercial de su Antología Popular –expresamente destinada al pueblo de Chile y mandada a quemar por la «cultura» pinochetista–, las acusaciones que penden sobre el manejo de la Fundación son incluso más serias.
Los resultados de una acuciosa investigación realizada en México, España y Chile sobre la existencia de irregularidades en la Fundación instituida por Neruda y publicada por el semanario El Siglo de Santiago, pero también por otros medios –que reproducimos–, exigen por lo menos una explicación del presidente, al parecer vitalicio, de aquella.
Mario Cassasús*
627 lecturas
Sep
25
2006
Sociedad
Aparecida en la revista Piel de Leopardo, integrada a este portal.
Que una sociedad sea pobre no tendría por qué impedirle, desde luego, jugar roles de importancia en el escenario internacional. Lo hace, por ejemplo, Cuba en distintos planos: la educación, la solidaridad. Lo hizo Chile en otras épocas con sus poetas en el mundo de la cultura o con Allende en el terreno político. Y no de los sectores más pudientes se nutrió la gran novela estadounidense del siglo XX.
Por estas semanas Guatemala protagoniza una candidatura simbólica al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas que en realidad no buscó. Su gobierno, en consecuencia, debe lógicamente distraer recursos y esfuerzos que tal vez debería invertir en el mejoramiento de la delicada y frágil situación de sus habitantes.
Para muestra un botón guatemalteco, que por otra parte podrían hacer suyo muchos otros países del área.
Karen Ponciano*
656 lecturas
Sep
22
2006
Sociedad
Aparecida en la revista Piel de Leopardo, integrada a este portal.
Dejó en claro el general Óscar Izurieta, Comandante en jefe del ejército chileno: «La transición a la democracia, para las fuerzas armadas, ha concluido».
La mayor parte de los medios de comunicación se limitó a reproducir los dichos generalicios en términos acríticos, quizá porque sus líneas editoriales acuerdan con el aserto –o el exabrupto– o improbablemente debido al temor reverencial que provoca el uniforme. Pero alguien le responde –y con respeto–. Señala:
¡No general Izurieta! No es posible que haya terminado la transición a la democracia para las fuerzas armadas, mientras que para el resto del país, siguen pendientes
tantas cosas…
Guillermo Fonck*
647 lecturas
Sep
21
2006
Sociedad
Aparecida en la revista Piel de Leopardo, integrada a este portal.
30 años desclasificando grandes omisiones de la prensa en Estados Unidos.
Internet está en peligro, pero no existe ningún debate serio sobre su presente y futuro. Compañías de cable gigantes como AT&T, Comcast y Verizon se apoderan de la red mediante leyes y dictámenes judiciales a fin de que pierda su carácter democrático y ofrecer, en cambio, un doble servicio; uno caro y rápido, de alta tecnología, a la medida de ricos, y otro de segunda clase para los pobres, pero con intervención corporativa en los contenidos.
Ernesto Carmona*
781 lecturas
Sep
19
2006
Sociedad
Aparecida en la revista Piel de Leopardo, integrada a este portal.
Una periodista recuerda, emplaza, afirma. Un historiador tiende la mirada a lo largo de tres gobiernos post dictadura. Los hechos quedan en evidencia. La vergüenza salpica y entristece.
Las sociedades que rinden culto al olvido –que es la impunidad– están condenadas a repetir lo que se quiere dejar atrás.
654 lecturas
Sep
15
2006
Sociedad
Aparecida en la revista Piel de Leopardo, integrada a este portal.
15 de septiembre de 2006. Me había preparado para verlo, pero la realidad fue mucho más fuerte. Una cosa es lo que uno imagina, teme, desea, y otra bien distinta el hecho en sí.
De pronto el llamado telefónico: Esté a tal hora en tal lado. Y nada más. Podía ser que lo viera personalmente o podía ser que me encontrara con algunos de sus hombres de confianza en una reunión preparatoria.
No podía creer en mi buena suerte: era el primer invitado a la Cumbre del Movimiento de los No Alineados que tenía el privilegio de ver al Comandante en su recuperación. Estaba tan aturdido que olvidé hasta una elemental libreta de notas por si tenía la suerte suplementaria de que me hiciera una declaración.
Miguel Bonasso*
700 lecturas
Sep
7
2006
Sociedad
Aparecida en la revista Piel de Leopardo, integrada a este portal.
A todos os conselhos estaduais de Direitos Humanos do Brasil. O Fórum de Conselhos Estaduais de Direitos Humanos organiza o IV Encontro Nacional destes últimos, que será realizado nos dias 13 e 14 de setembro em Brasília e conta com o apoio da Secretaria Especial dos Direitos Humanos (SEDH) da Presidência da República do Brasil.
«Falar de direitos humanos é, antes de mais nada, uma maneira de ser perante o acinte, o mais devastador e humilhante, que é a situação de pobreza desumana em que vivem milhões na América Latina».
Texto de la charla de Antônio Carlos Fester durante el simposio Educación de DHH en la educación básica.
Tecido Social*
61 lecturas
Sep
6
2006
Sociedad
Aparecida en la revista Piel de Leopardo, integrada a este portal.
Este artículo –crónica descarnada de una actitud repugnante– está fechado en Lima el 23 de agosto de 2006. Más allá de la actitud de la congresista Hildebrandt (abajo izquierda), el texto del profesor Montoya Rojas expone la ideología que justifica, por ciega e ígnara, injusticia, racismo, ceguera e ignorancia.
Es imposible caminar por las callejas de Lima –o de otras ciudades y pueblos peruanos– sin sentirse parte de su historia, que es una interrumpida y asesinada y renacida y todavía inacabada.

Le ocurrió, por ejemplo, al poeta Álvaro Ruiz, que dejó el plástico de Santiago de Chile por los balcones y la cadencia especial de Lima –y el perfume y el amor de una limeña–. El escritor, sin embargo –como esperamos lo hagan los lectores–, sin duda no compartirá la atroz conducta de Martha Hildebrandt.
Rodrigo Montoya Rojas*