Centroamérica: a la realidad por el teatro

2.028

Aparecida en la revista Piel de Leopardo, integrada a este portal.

Las comunidades de intelectuales, poetas y los grupos de artistas -incluso en los ámbitos académicos- suelen reunirse o refugiarse en mini cenáculos que raspan -muchas veces maldicentes- el fondo de una olla vacía con los ojos puestos en el Norte, y ávida la palma de la mano en pos de la beca o la invitación que pague un pasaje -ojalá nada más que de ida- o una publicación allá «dónde pasan cosas importantes».

Otro camino eligió Corrales Arias para trazar un panorama, no por breve menos «decidor», del ejercico teatral en los países centroamericanos y su trascendencia social.

Lejos del tanguero «dolor de no haber sido» Corrales elige a una de las personalidades más importantes del teatro contemporáneo latinoamericano, el hondureño Rafael Murrillo (Tegucigalpa, 1936), como referencia para trazar los hitos de la historia del teatro en la región, y -luego- develar una propuesta cultural trascendente.

Murillo no parte del texto dramático «y allí es donde está uno de sus aportes fundamentales -anota Corrales Arias en la introducción al ensayo-: primero es el trabajo de investigación, luego el trabajo con actores (el cual incluye la formación técnica pues casi siempre trabaja con actores no profesionales) y solo después viene el texto dramático, el cual se edita paralelo a la puesta en escena y como resultado de ese proceso».

Una metodología del teatro como rescate

Un ejemplo del método de Murillo Selva es El Caso Riccy Mabel o Creo que nadie es capaz de mentir. En julio de 1991 la sociedad hondureña fue conmovida por la brutal violación y asesinato de Riccy Mabel Martínez, cuyo cuerpo fue bárbaramente mutilado. Pronto, los indicios con relación a los responsables apuntaron hacia militares de alta graduación. Rafael Murillo Selva, en 1995, realizó una reconstrucción teatral del crimen que transparenta el entretejido social hondureño de entonces.

El planteo de Murillo, que Corrales hace suyo -y que no de manera impropia podría extenderse a otras áreas de la producción cultural-, es la investigación de «las propias reservas estéticas y espirituales de nuestros pueblos. Para el caso de Centroamérica se impone el acercamiento a las etnias y sectores populares excluidos del capital simbólico de nuestros países…»

Es allí, en las culturas populares (despreciadas y estigmatizadas por la modernidad como resabios folclorizantes que frenan el ‘desarrollo’ y el ‘progreso’, resabios jurásicos que no nos permiten ingresar a la Posmodernidad, supuesta panacea para acceder a una nueva era de mercado donde todos los problemas humanos se solucionarían) donde se encuentra una serie de formas culturales preservadas que conservan una frescura, una riqueza metafórica y una novedosa lectura simbólica susceptibles de ser ‘reproducidas’, mejor dicho, representadas, escenificadas, desde su propia especificidad, con los mismos actores que son sus principales cultores.

«Porque no se trata de hacer trabajo de campo antropológico para ‘recuperar’ esas formas culturales y encerrarlas de nuevo en las salas, o en la egolatría de los teatristas que buscan un premio, un reconocimiento académico o de las revistas y suplementos artísticos, olvidando el origen del producto cultural -dice Corrales-. No, se trata más bien de entregar las armas de la producción teatral y las metodologías creativas a las mismas comunidades o a los sectores populares, para que sean ellos mismos quienes desplieguen sus posibilidades creativas y reconstruyan (desconstruyan) su propio discurso que es su propia historia, desde su especificidad y desde su visión de mundo, en una práctica escénica liberadora.

«El teatrista se convierte así en un investigador-facilitador, compañero del Otro que es quien produce realmente la dramaturgia y la puesta en escena del espectáculo».

El ensayo de Adriano Corrales puede leerse gratuitamente en la Wordtheque: www.wordtheque.com/owa-wt/new_wordtheque.w6_start.doc?code=70681&lang=ES

——————————-

fotoDe Adriano Corrales Arias (Costa Rica, 1958) puede leerse, también en forma gratuita, Los ojos del antifaz, novela sobre el impacto en Costa Rica de la guerra civil nicagarüense; el libro fue publicado en Buenos Aires conjuntamente por la Wordtheque y Ediciones del Leopardo. La novela la encuentra aquí: www.wordtheque.com/pls/wordtc/new_wordtheque.w6_start.doc?code=53869&lang=ES

También podría gustarte
Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.