Chile: El Foro Social, alternativa a la cumbre del FCEAP

2.031

Aparecida en la revista Piel de Leopardo, integrada a este portal.

Mientras el gobierno chileno anuncia medidas extraordinarias de seguridad -que algunos estiman para la represión de los disidentes al proceso de globalización tal como éste se plantea- los organizadores del Foro Social chileno invitan a la inauguración de sus actividades con miras a la reunión, en noviembre en Santiago, de los jefes de Estado de los países que conforman el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico.

La obsesión por la vigilancia extrema estuvo presente en la reunión de la APEC -sus siglas en inglés, que en castellano son: FCEAP- que tuvo lugar en 2002 en Baja California, México, oportunidad en que el presidente estadounidense, George W. Bush, alojó en un portaaviones. Para el encuentro santiaguino, Bush probablemente se alojará en uno de los tres navíos de la marina de guerra de su país que se espera permanezcan al pairo en la rada de Valparaíso.

Se estima que ya operan en Chile agentes de la CIA y personal policial estadounidense; delegaciones de los organismos de seguridad de Rusia, China y Japón también tomarán parte en las medidas de seguridad anunciadas por el gobierno chileno.

El Foro Social Chileno -según sus voceros- será una cumbre paralela a la cita de gobernantes del 14 al 21 de noviembre, que reunirá al mundo social como «alternativa al encuentro de los poderosos». El FSCH no ha pedido -se informa- vigilancia especial para proteger a los delegados que asistirán a sus debates, pero se asume que éstos y aquellos serán monitoreados por los aparatos estatales.
El Foro Asia-Pacífico

El Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (FCEAP -APEC para angloparlantes-) se constituyó en 1989 y la población de sus 21 países signatarios supera los 2.500 millones de personas; según la Organización Mundial del Comercio (OMC) las economías del FCEAP generan el 57 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) del mundo y aportan más del 45 por ciento de las transacciones comerciales internacionales.

El director general de la OMC Upachai Panitchpakdi señaló que las conversaciones tendientes a lograr acuerdos globales para diseñar nuevas reglas de comercio se encuentran en un momento crucial y urgió al bloque a acelerar el paso para concluir las conversaciones para el acuerdo de liberalización.

Integran el Foro Australia, Brunei, Canadá, Chile, China, Corea del Sur, Estados Unidos, Filipinas, Hong Kong, Indonesia, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Papúa Nueva Guinea, Rusia, Singapur, Taiwán, Tailandia y Vietnam.

FCEAP tiene previsto alcanzar un mercado libre y abierto en el 2010 para las economías industrializadas y en el 2020 para los países en desarrollo. Chile, para estos efectos, es considerado una economía industrializada.
Una madeja de siglas e intenciones

México, Perú y Chile son los únicos países latinoamericanos miembros de la Asociación, aunque Colombia y Ecuador -también costeros del Pacífico Sur e integrantes con Perú de la Comunidad Andina de Naciones- consideran su ingreso.

Brunei, Indonesia, Filipinas, Malasia, Singapur, Tailandia y Vietnam integran además otra organización regional: la Asociación de Países del Sureste Asiático (APSEA, más conocida por sus iniciales en inglés: ASEAN), junto con Camboya, Laos, Myanmar y Vietnam.

Mientras la FCEAP centra su existencia en las relaciones y cooperación comerciales entre sus miembros, APSEA -establecida en 1967- considera en su carta fundacional no sólo el crecimiento económico, sino el progreso social y el desarrollo cultural de la región, además de promover la paz y la estabilidad regional.

Los vínculos formales entre Chile y Perú -asociados al MERCOSUR (Mercado Común del Sur, no tiene siglas en inglés)- y el hecho de que por razones geográficas y de infraestructura vial existente, en proyección o ejecutándose Chile es el puerto natural de las eventuales exportaciones del grupo a Asia por el Pacífico, convierten a las economías argentina, brasilera, paraguaya y uruguaya, y a la boliviana, también asociada al MERCOSUR, en interlocutores válidos e interesados en el desarrollo del FCEAP.

No obstante es necesario no dejar de lado que el MERCOSUR constituye un pacto de integración entre los países que va mucho más allá de sus prácticas comerciales, asemejándose en cierto sentido al proceso que originó a la Unión Europea. Para muestra un botón: está vigente en el MERCOSUR y países asociados la cédula única de identidad para los naturales de la región, que les asegura libre tránsito y derechos laborales y otros en todos ellos.

Perú, por su parte, como miembro pleno de la Comunidad Andina de Naciones -que integra con Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela- es el puente natural entre ésta y el FCEAP.
El Foro Social chileno

Sin duda alguna preocupará a los asistentes a las reuniones del FSCH, que sesionará en forma paralela a la cumbre del FCEAP en Santiago, el panorama que la mundialización económica presenta en ambas orillas del otrora Mare Hispánicum. En esta óptica es significativo que la inauguración de sus actividades se realice en la Población La Legua, como dicen los organizadores: «enclave popular que representa el extremo del maltrato, la estigmatización y la exclusión de los sectores marginados por la globalización neoliberal».

Las ideas fundantes del Foro Social Mundial inspiran la realización del FSCH, que se debe entender «como un espacio plural y diversificado, no confesional, no gubernamental y no partidario, que articula de manera descentralizada y en red a entidades y movimientos que estén en acciones concretas por la construcción de un mundo diferente, local e internacional», donde están «los que se oponen al neoliberalismo, empeñados en la construcción de una sociedad planetaria orientada hacia una relación fecunda entre los seres humanos, y de estos con la Tierra».

Los temas de que se ocupará el FSCH incluyen entre otros: Integración Latinoamericana y Tratados de Libre Comercio, Medio Ambiente, Sustentabilidad y Recursos Naturales, Democracia, Participación, Servicios Públicos y Derechos Humanos, Propuestas alternativas al modelo de desarrollo vigente, Globalización, Desarrollo Humano y Paz Mundial, Pueblos Originarios y Diversidad Cultural, Culturas e Identidades.

La invitación está abierta a las personas y organizaciones de la sociedad civil que compartan esta visión.

…………………………………..

* Periodista y escritor.

También podría gustarte
Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.