Honduras: – MATAR LA INFANCIA ES UN BUEN NEGOCIO

966

Aparecida en la revista Piel de Leopardo, integrada a este portal.

Escalofriante resulta saber que en las calles de Honduras nueve mil niños luchan cada día por sobrevivir a merced de inescrupulosos explotadores, en su mayoría cobijados bajo un régimen cuya bandera es el abuso infantil.

Los menores hondureños, provenientes de hogares pobres, pelean por su subsistencia, que consiste en un pedazo de pan –con buena suerte– y un puente donde pasar la noche.

Otra modalidad es la labor doméstica, asumida por unos 20.764 infantes, cuya práctica es una de las peores formas de explotación infantil, de acuerdo con las recientes denuncias de Thaís Aguilar, directora del Servicio Nacional de Noticias de la Mujer.

Ese tipo de faena se caracteriza por largas jornadas, salarios bajos o inexistentes, aislamiento y pérdida de contacto con las familias y abuso de todo tipo, incluso sexual.

Muchos padres, movidos por la pobreza reinante que agobia al 80 por ciento de los siete millones de hondureños, sobre todo en zonas rurales, envían a sus hijos a las ciudades o los entregan a personas con recursos en calidad de empleados. La labor es frecuente aún a riesgo de que los pequeños, cuyas edades no sobrepasan los seis años, sean alejados de por vida de los estudios.

En una entrevista radiotelevisada, Aguilar demandó la atención del Estado, que debiera realizar una transformación institucional a la luz de los convenios internacionales y la puesta en marcha de las leyes que regulan el trabajo infantil y adolescente.

Insistió en que el gobierno asigne recursos para fortalecer la aplicación de la legislación vigente y la ejecución de políticas socioeducativas que promuevan la lucha contra la pobreza y permitan a la niñez disfrutar a plenitud sus derechos.
Datos de la Encuesta de Hogares constataron que con más frecuencia suelen ser niñas las contratadas como domésticas, pero eso no excluye a los varones.

foto
El salario promedio mensual recibido por los infantes de ambos sexos de 12 a 14 años en esas labores es de 429 lempiras (unos 24 dólares), mientras que los de 15 a 18 años perciben 668 lempiras mensuales (unos 37 dólares).

El sondeo también reveló que los infantes de 12 a 14 años empleados en hogares de terceros tienen una media escolar de 4,5 años de estudio y en el otro rango de edades señalado, 5,1.

En Centroamérica se realiza esta forma de empleo en perjuicio de la salud y educación de casi 175.000 niños, estimó Rosa Corea, funcionaria de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Centroamérica registra unos 2,4 millones de niños de entre cinco y 17 años que forman parte de la fuerza laboral, aunque esa cifra puede ser mayor, porque hay muchos casos no registrados.

Ante este crudo y doloroso panorama aparecen otros más crueles como la explotación sexual infantil y la drogadicción, que involucra cada vez más a millones de menores del planeta.

Investigaciones de organismos internacionales reflejan que las naciones con más pobreza son convertidas en centros de promoción del turismo sexual y por ende, de fácil acceso a las drogas. Especialistas sostienen que la ausencia de metas específicas en el ámbito regional y nacional para la reducción porcentual del trabajo infantil, condiciona y limita la responsabilidad para desarrollar actividades en esta materia.

Es de sobra sabido, coincidieron las distintas fuentes, que el trabajo infantil constituye un problema creciente para Latinoamérica, que continuará en ascenso hasta que se emprendan políticas nacionales, con especial atención a los sectores sociales y la niñez. Pero, para hacer efectiva esa propuesta, según la Cátedra de Psicología de la Universidad de Honduras, es preciso implementar toda una serie de medidas de apoyo al menor.

Esto es importante cuando se ha viciado el desarrollo de los niños al ser utilizados como mano de obra esclavizada, o porque son asalariados desde muy pequeños, se les ha prostituido, vivido en la calle sin su familia o en un ambiente social inestable.

Además de instrucción, formación, servicios de sanidad y de nutrición, hay que darles un asesoramiento intensivo, un entorno seguro y, a menudo, ayuda jurídica, aseveraron los profesores del claustro de la casa de altos estudios.

Los datos disponibles indican que los menores necesitan servicios profesionales, desde los sociales hasta los de psiquiatría o terapia grupal.

El uso de niños en la prostitución, la producción de materiales pornográficos o de espectáculos sexuales, el comercio de drogas y otras actividades ilegales, pone en peligro su salud, su seguridad y su moral. En tal sentido, grupos humanitarios no gubernamentales instaron a la comunidad internacional a declarar su firme propósito de actuar solidariamente y adoptar un convenio internacional que prohíba las formas más extremas de trabajo infantil.

La humanidad precisa abolir las formas peores e intolerables de buscarse la vida como la esclavitud y las prácticas asimilables a ella, las modalidades forzosas, la servidumbre por deudas, y la mano de obra barata.

A esto se le suma la puesta en marcha de un programa educativo con capacidad pública para todos los niños de este país centroamericano, donde una tercera parte de ellos no completa la enseñanza primaria y el 25% de las mujeres son analfabetas.

El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) corroboró que más de 130.000 infantes con edades comprendidas entre seis y 12 años carecen de algún grado de escolaridad, debido a que sus familias sobreviven en la miseria.

Los altos niveles de miseria y desempleo condicionan la insatisfacción de las necesidades básicas de alimentación, saneamiento y atención sanitaria, profundizó. Cifras oficiales de UNICEF atestiguan que desde 1998 al 2004, dos mil 520 niños y jóvenes mendigos fueron asesinados por presuntos escuadrones de la muerte.

La tarea pendiente es que los gobiernos de los países en desarrollo atiendan las necesidades de los pobres y se llegue a un consenso sobre normas universales de respeto a los derechos del menor con la voluntad de aumentar los recursos para atenuar la miseria.

(Ditribuido por ARGENPRESS, agencia independiente de noticias argentina
www.argenpress.info).

Addenda
HONDURAS, UNA NACIÓN SIN ESCUELAS

De la misma autora, este artículo se publicó en Noviembre de 2004 en Voltaire.net; nada ha cambiado.

fotoHonduras, segundo país más grande de Centroamérica y tercero más pobre de Latinoamérica, acudirá a la XIV Cumbre Iberoamericana de Costa Rica como una de las naciones de más elevado porcentaje de niños sin escuelas.

La reunión, que se celebrará en San José los próximos días 19 y 20, paradójicamente tratará la situación de la educación y la sostenibilidad de los sistemas de enseñanza a nivel local. Pero ese sector se encuentra en una situación crítica en Honduras, cuya población asciende a casi siete millones de habitantes, de los cuales el 80 por ciento vive en condiciones de pobreza.

Según datos del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), una tercera parte de los niños no completa la educación primaria y el 25 por ciento de las mujeres son analfabetas.

Más de 130 mil infantes con edades comprendidas entre seis y 12 años carecen de algún grado de escolaridad, debido a que sus familias sobreviven en la miseria, aseveró el organismo. El 20 por ciento no tiene dinero para cuadernos o lapiceros, y muchos de ellos ni siquiera puede comprar ropa ni zapatos, aclaró.

Los altos niveles de pobreza y el desempleo condicionan la insatisfacción de las necesidades básicas de alimentación, saneamiento básico, educación y atención sanitaria.

La nación, con una abultada deuda externa, estudia una propuesta de suspensión del débito, siempre y cuando un nuevo programa de restricciones al servicio público sea implementado con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Irónicamente, la piedra angular de este plan es la aceptación por parte del gobierno del presidente de Honduras, Ricardo Maduro, de no incrementar los salarios a profesores (equivalentes a unos 100 dólares mensuales), que el FMI considera demasiado elevados.

La economía nacional depende de la producción y venta de productos agrícolas, forestales y marinos, sin embargo, la deforestación avanza tan rápidamente que se calcula que en un plazo de 20 años podría quedarse sin árboles. Otras dificultades para el desarrollo de Honduras, con costas en el mar Caribe entre Guatemala y Nicaragua y en el Pacífico desde El Salvador a Nicaragua, son la mortalidad infantil, la violencia, la desnutrición y el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA).

De acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Dirección General de Estadística y Censos, la inseguridad se ha profundizado debido al elevado índice de violencia, que en la capital provoca cinco homicidios diarios. El secuestro de empresarios y políticos se ha constituido en un jugoso negocio para los delincuentes, y el número de casos sobrepasa el medio centenar en los últimos cuatro años.

En cuanto al consumo de drogas, las sustancias mayormente utilizadas por los jóvenes de la calle son las volátiles como pegamentos, la marihuana, el alcohol, el cigarrillo y los antidepresivos. La probabilidad de morir en los menores de cinco años al culminar el 2003 se estimó en 65 por cada mil nacidos vivos, según una encuesta de epidemiología y salud familiar.

Mientras, la mortalidad materna constituye la primera causa de muerte en féminas y el promedio nacional alcanza los 221 fallecidos por cada 100 mil.
(www.voltairenet.org.

——————————————-

* Periodista de Prensa Latina.

También podría gustarte
Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.