Las mujeres y el arte popular

1.235

Aparecida en la revista Piel de Leopardo, integrada a este portal.

(Mujereshoy*). El tomo compilado por la filósofa y especialista en antropología del arte Ely Bartra y publicado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), incluye artículos sobre el trabajo creativo en Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, México, Panamá y Puerto Rico.

Bartra dijo que su intención de reunir en una edición estudios sobre el arte popular se debe no sólo a la escasa existencia de este tipo de investigaciones, sino también para destacar esta actividad, la que se mantiene viva en las comunidades, pese a las actuales dinámicas de mercado.

Lamentó que el arte popular sea considerado menor en los países latinoamericanos, aun cuando, por su origen social y proceso de creación, forme parte de las identidades nacionales.

MUJERES Y ARTE POPULAR

Señaló que los estudios reunidos en la publicación se refieren en específico a las creaciones de las mujeres, ya que es el sector de la población que más se dedica a esta actividad.

Dijo que estudiar el arte popular desde el punto de vista de la división genérica es un verdadero reto en el mundo, y en particular en América Latina.

“Es una cuestión absolutamente fundamental porque ayuda a conocer sustancialmente mejor su proceso creativo y, con ello, contribuir a la cooperación de una historia ignorada, como el reconocimiento de su labor”.

La también autora de Sobre arte popular y géneros y Frida Khalo, mujer, ideología y arte comentó que el arte popular femenino es invisible, al igual que sucede con el trabajo doméstico, por lo que es necesario revertir esta doble marginació.

NECESIDAD DE POLÍTICAS

Según sus estudios, el factor que ha permitido la permanencia del arte popular en América Latina y el Caribe ha sido la integración de cooperativas, lo cual se registra tanto en Brasil como en México.

No obstante, Ely Bartra comentó que “no todos los grupos de artesanos tienen la misma suerte y por ello se requieren de políticas serias que fomenten la creatividad de este arte”.

Mencionó que el arte popular persiste no sólo por una necesidad económica de supervivencia por parte de los grupos sociales que mantienen viva esta tradición, sino también por la necesidad de inventiva de dichas poblaciones.

El libro Creatividad invisible, que forma parte de la serie del programa universitario de Estudios de Género, analiza a través de diez ensayos el proceso de creación de las mujeres, así como la calidad de su producción artística.

Todo ello, expuso Ely Bartra, “para reivindicar su carácter diferente, porque diferente es su origen social, su proceso de ceración, su distribución y su consumo”.

El libro que se presentó el tres de junio incluye la investigación Santo, santo, santo… manos de mujeres ahora tallan santos, de Norma Valle Ferrer, especialista de Puerto Rico.

Asimismo, Las mujeres cunas y sus artes: molas, significado y mercados, de Marilyn Salvador (Panamá); y Conexiones: expresiones creativas de las mujeres canelos quichua, de Dorothea Scott Whitten (Ecuador).

También se presenta Al encuentro de las ceramistas de Mata Ortiz
”, de Ely Bartra (México); El arte popular de las mujeres en La Chamba, Colombia, de Ronald J. Duncan; y Las artesanas mapuche”, de Dolores Juliano (Chile-Argentina).

Otros tres ensayos se refieren a la artesanía popular de México: Peticiones y plegarias femeninas en los ex votos de Chalma, de María Rodríguez; La magia de la tierra: el legado de Teodora Blanco, de Betty Laduke, y Gustos, colores y técnicas del bordado en el traje femenino maya, de Lourdes Rejón.

—————————

* www.mujereshoy.com

También podría gustarte
Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.