Juan Moreira – A finales del siglo XIX, el arriero Juan Moreira es un buen gaucho y trabajador que, como muchos otros, es objeto de abusos y humillaciones por parte de los poderosos: los terratenientes y su policía. 24 de mayo de 1973 se estrena «Juan Moreira», película argentina dramática-histórica dirigida por Leonardo Favio, Producida […]
Evo, el pequeño héroe
"Hoy estoy convencido de que hay un pequeño y admirable héroe en la política mundial: el presidente Evo Morales, escribe Luiz Carlos Bresser-Pereira, en Folha de Sao Paulo.Según Bresser-Pereira, "Morales no se deja atemorizar. Es el primer presidente indio electo en Bolivia y ha mostrado coraje para ser fiel a su mandato.
Participación ciudadana • Política
Uribe, en siete años, 18 mil desapariciones forzosas, 7163 en los dos últimos años

En Engativá, Cundinamarca, 22 madres no tienen noticias de sus hijos desde hace más de seis meses. Se fueron de sus casas porque les habían ofrecido trabajo en el Meta y otras regiones. Desde entonces nadie ha vuelto a saber de ellos, pero sus madres han recibido llamadas amenazantes. . Les dicen que si no denuncian en la Fiscalía seguirán vivas.
América Latina: Hegemonía, capitalismo siglo XXI y «lumpen Estado»

Víctor Ego Ducrot*
Los muertos que gozan de buena salud y redefinen la economía transnacional. Para nuestra región, el objetivo estratégico es uno: acabar con la pobreza y la exclusión. Si no, perderemos el tren.
América Latina y los países dependientes en general volverán a pagar los platos rotos durante la fiesta del capitalismo transnacional, que está en crisis, sí, pero goza de buena salud. Muta y se transforma para concentrarse cada vez más. La cuenta queda a cargo de los trabajadores y consumidores de todo el mundo, pero en forma especial de los países para los cuales se inventó el eufemismo “mercados emergentes”. Si los líderes y las sociedades latinoamericanas, en particular las del Sur, no rompen con la lógica del capitalismo en transformación y no centran su estrategia en la lucha contra la exclusión y la pobreza, otra vez perderemos el tren de la Historia.
Uma década da revolução bolivariana

Altamiro Borges*
Empossado em 2 de fevereiro de 1999, o presidente Hugo Chávez completa 10 anos a frente da “revolução bolivariana” na Venezuela. Sua inesperada eleição, em dezembro de 1998, com 56% dos votos, foi uma resposta à devastação neoliberal e representou duro golpe ao bipartidarismo oligárquico imperante neste país desde 1958 – através do pacto de “Punto Fijo”. Ela deu início a uma experiência inédita na América Latina, com a vitória de inúmeros governantes progressistas, antineoliberais, e recolocou na agenda política o debate sobre o “socialismo do século 21”.
Histórica sequía en Argentina: de reyes de la soja a mendigos del agua

Taiana González*
Cada 1 de enero en Argentina y en otros lugares del munco, al levantar las copas se pide prosperidad para el año que se inicia, pero al parecer el 2009 no dio sus primeros pasos de la forma esperada, y todo indica que el transcurso del mismo será por lo menos inestable. No hay lugar para la duda: en un principio fue la crisis la que amenazó con disminuir la producción y las exportaciones; y hoy, la sequía se ha transformado en la principal amenaza para los productores nacionales.
Román Munguía, académico: “El Estado otorga becas, estímulos y premios… lo que los convierte en intelectuales orgánicos al régimen»

Mario Casasús*
Arquitecto titulado por la Universidad de Guadalajara y Doctor en Urbanismo por la UNAM, Román Munguía –con 24 años de docencia e investigación en la UdeG– conoce a la perfección su alma máter; se trata de la segunda Casa Universitaria en importancia de México –después de la UNAM–, por el presupuesto asignado y el alumnado inscrito. Además la UdeG organiza la Feria Internacional del Libro, el Festival Internacional de Cine de Guadalajara y el Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances (antes Premio Juan Rulfo, dotado con cien mil dólares).
Foro Parlamentario Mundial, legisladores en busca de otro mundo posible

surysur
Los parlamentarios de América Latina, Europa y Palestina, reunidos en Belén de Pará, Brasil, los días 28 al 30 de Enero de 2009, apoyaron la propuesta del presidente venezolano Hugo Chávez para la convocatoria de una Conferencia de las Naciones Unidas al más alto nivel para transformar el sistema financiero y económico mundial en un sistema más justo, equitativo y democrático.Colombia: crónica de una liberación en peligro, narrada por un protagonista

Daniel Samper Pizano*
Supimos que la operación estaba en problemas poco después de aterrizar en un paraje de la selva, a las 9:05 a.m. del domingo pasado. -¿No oyen ruidos de avión? -preguntó muy serio uno de los guerrilleros que acababan de dar la bienvenida a la comisión encargada de recuperar a cuatro miembros de las Fuerzas Armadas en poder de las Farc. "Rehenes", los llama la Cruz Roja; "prisioneros", los denomina la guerrilla.
Los ciclos de los movimientos sociales

Raúl Zibechi*
Los foros sociales mundiales, regionales y nacionales nacieron en un período de ascenso de las luchas sociales contra la primera fase del modelo neoliberal, como forma de establecer relaciones no jerárquicas ni centralizadas entre los más diversos movimientos del mundo. En buena medida sus éxitos se debieron a que, a diferencia de los movimientos antisistémicos del período anterior, no reprodujeron algunos de sus errores y afirmaron su autonomía de los partidos de izquierda y de los gobiernos progresistas, aunque mantengan fluidas relaciones con ellos.
Liquidar la Doctrina Monroe, indispensable para una nueva política de EE.UU. hacia Latinoamérica

Saul Landau y Philip Brenner*
El presidente Barack Obama podría mejorar rápidamente las relaciones de EE.UU. con Latinoamérica si anunciara la muerte de la Doctrina Monroe y presidiera su funeral. Una tal declaración le costaría poco en el interior, y le aseguraría elogios y aprecio en toda Latinoamérica y gran parte del mundo. La mayoría de los estadounidenses no conoce los detalles de esa política de 185 años de antigüedad, y no le interesa en lo más mínimo. Los latinoamericanos, al contrario, no sólo pueden describir la Doctrina Monroe, sino la vilipendian. En efecto, se ha convertido en nada más que una retórica vacía que ofende a la misma gente a la que pretende defender.