1787 lecturas
Ene 21 2014

CulturaPolítica

El golpismo del diario The Wall Street Journal

El que leyera la descripción que la periodista de The Wall Street Journal hace de Buenos Aires, tendría la nítida impresión de que ella habla de la Buenos Aires de la crisis de 2001-2002: “Una sensación de premonición se cernía sobre la ciudad. La economía estancada, la inflación en alza, el capital saliendo del país y los porteños de todos los ámbitos preparados para una tormenta y resignarse a las penurias que llegarán a esta ciudad porteña”.
1985 lecturas
Dic 27 2013

Política

2013: lo que de hecho cambió en el mundo

Como siempre, se acumulan una cantidad de hechos –entre elecciones, muertes, conflictos– que cada año se destacan periodísticamente, pero que dificultan la comprensión de los cambios en las relaciones de poder, las que efectivamente cuentan en la evolución de la situación internacional.
1934 lecturas
Dic 21 2013

OpiniónPolítica

¿Cuándo se jodió Europa?

Al inicio de la obra prima de Vargas Llosa, Conversaciones en la Catedral, un peruano pregunta al amigo: ¿Y cuándo se jodió el Perú? Dan por sentado que Perú se jodió, que está jodido. Se trata de saber desde cuándo, a partir de cuándo, para intentar entender el por qué y el para quiénes.
1523 lecturas
Dic 16 2013

OpiniónPolítica

El enigma Lula

El éxito de Lula como líder político de proyección mundial generó una especie de consenso a escala internacional. Hubo países –como Argentina o Perú– en los que todos los sectores políticos reivindicaban al líder brasileño. Cada uno haciendo su lectura de lo que habría sido el gobierno de Lula, reivindicándolo en contra de otras fuerzas políticas de gobierno o de oposición.
1576 lecturas
Dic 5 2013

OpiniónPolítica

La crisis de la derecha latinoamericana

Este comienzo de siglo no ha sido particularmente favorable para la derecha latinoamericana. Después de haber gobernado gran parte de los países del continente por décadas seguidas – con dictaduras militares y gobiernos neoliberales, entre otros -, la derecha vive una situación de profunda debilidad política y aislamiento social en la región.
3201 lecturas
Nov 29 2013

OpiniónPolítica

La integración latinoamericana en la hora decisiva

Está de moda en los análisis conservadores la idea de que las dificultades que encuentran los países latinoamericanos en la actualidad se deberían a un fin de ciclo. Habría pasado el momento favorable al crecimiento de las economías de esos países, que se habría fundado en el alto precio de productos primarios de exportación.
1927 lecturas
Nov 17 2013

OpiniónSociedad

¿Por qué el Foro Social Mundial se ha agotado?

El Foro Social Mundial (FSM) fue la primera gran reacción internacional a la ola neoliberal que pasó a devastar el mundo en las últimas décadas del siglo pasado. Era una ola tan destructiva, que el lema del FSM era minimalista –otro mundo es posible. Se estaba buscando afirmar la disconformidad con las tesis del fin de la historia y el Consenso de Washington.
1112 lecturas
Oct 23 2013

Opinión

El cerco internacional a Argentina

Lo que se informa sobre Argentina por conducto de la prensa internacional no logra explicar cómo los gobiernos de los Kirchner han logrado elegirse, relegirse y siguen siendo el partido más fuerte en el país. Como pasa con los gobiernos progresistas de América Latina, son demonizados por los grandes conglomerados de medios internacionales, ayudados por intelectuales y periodistas de nuestros propios países, que se anidan en los espacios que les regalan para hablar mal de nosotros.
1286 lecturas
Sep 24 2013

OpiniónPolítica

El cerco cobarde al gobierno de Cristina

Los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández recibieron una pesada herencia regresiva, que fueron revirtiendo con políticas económicas activas y de inclusión. Sin embargo, el cerco informativo creado por los medios opositores locales repercute en la visión que la prensa internacional tiene de la gestión del gobierno argentino.
1885 lecturas
Jun 21 2013

PolíticaSociedad

Brasil: Primeras reflexiones

El movimiento, que se inició como resistencia al aumento de las tarifas del transporte, fue inédito y sorprendente. Quién crea que puede captar de inmediato todas sus dimensiones y proyecciones futuras, muy probablemente tendrá una visión reduccionista del fenómeno, forzando la realidad para defender planteamientos previamente elaborados, para confirmar sus argumentos, sin dar cuenta del carácter multifacético y sorprendente de las movilizaciones.

Página 5 de 6
...«23456»