1514 lecturas
Nov
10
2012
Política
Juan Guahán - CLAE

El primer martes de noviembre se votó en los Estados Unidos. Así lo establece su calendario electoral y se cumple rigurosamente cada cuatro años, desde hace décadas. No es una elección cualquiera. Se elige al Presidente que estará al timón de la potencia más importante del planeta. Su poder no es poca cosa. De todas maneras, es conocida la influencia que tienen otros factores de poder que no aparecen entre los candidatos que figuran en las boletas electorales.
2130 lecturas
Oct
20
2012
Economía • Política
Juan Guahán - CLAE

La eterna “deuda externa” sigue presente y vuelve a ser noticia. Nunca dejó de serlo, pero ahora aparece insólitamente vinculada a la Fragata Libertad embargada, por “fondos buitres” en un puerto africano. Mirando las elecciones hay una pareja que se las trae, mientras el voto a los 16 viene marchando. La campaña electoral de los Estados Unidos está entrando en la recta final.
1874 lecturas
Jul
28
2012
Política
Juan Guahán - CLAE

Este 26 de julio se cumplieron 60 años de la desaparición física de la mujer más importante de la historia argentina. Se la homenajeó con el anuncio de su presencia en un nuevo billete y múltiples y controvertidos actos. En estas líneas no vamos a reflexionar sobre el significado de Evita en nuestra historia.
1973 lecturas
Jun
16
2012
Opinión • Política
Juan Guahán - CLAE

La crisis mundial se manifiesta de distintas maneras y en diferentes lugares. Sin lugar a dudas los tres países señalados marchan a la cabeza de las preocupaciones actuales. De todas maneras hay otras evidencias de la crisis que llaman la atención.
1817 lecturas
May
12
2012
Política
Juan Guahán - CLAE

En los últimos días hubo elecciones, de diferente naturaleza e importancia, en varios países. Eso es común. Lo nuevo y distinto es que, en todas ellas, triunfaron fuerzas de oposición que proponen cambios en contra de los gobiernos actuales, a quienes hacen responsables de la actual crisis.
3274 lecturas
Abr
21
2012
Economía • Política
Juan Guahán - CLAE

El lunes pasado la Presidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner giró al Parlamento el Proyecto de Ley de “Soberanía hidrocarburífera”, junto a la iniciativa para la “Expropiación del 51% de las acciones de Repsol en YPF”. Aquí se analiza esta histórica propuesta, desde distintos ángulos y diferentes puntos de vista. Sin dudas, un primer paso en un hecho histórico.
1616 lecturas
Feb
25
2012
Opinión • Política
Juan Guahán - CLAE

Dos políticas, que vienen de arrastre en la Argentina, ya no dan para más y piden cambios profundos e inmediatos. Se trata del transporte ferroviario y la producción y distribución de hidrocarburos. Sobre ambas cuestiones hubo muchas novedades esta semana. Son los costos de la privatización de las empresas del Estado en la década "infame" de 1990.
2090 lecturas
Feb
19
2012
Opinión • Política
Juan Guahán - CLAE

En los acontecimientos que están sucediendo en Siria se está disputando algo más que la suerte de ese país, allí se ventilan los prolegómenos de lo que luego —si triunfan en Siria— veremos en Irán.
4430 lecturas
Feb
4
2012
Ambiente
Juan Guahán - CLAE

Larga historia tiene Famatina. Los orígenes del problema remiten a las diferentes formas de explotación minera, su evolución posterior incluye a Facundo Quiroga y las advertencias de Perón. La megaminería a cielo abierto es el punto en debate. Todas las personas medianamente informadas saben que el problema no es la minería. Ella es una actividad prácticamente imprescindible para la vida humana y se la viene desarrollando desde los albores de la humanidad. Lo que está en debate es otra cuestión. Se trata de la megaminería a cielo abierto. Ese es el problema no resuelto, una herida –también abierta- sangrante, que a cambio de algunas “ventajas” inmediatas hipoteca el futuro de la economía y la vida de vastas poblaciones de nuestros territorios andinos.
1714 lecturas
Ene
28
2012
Despacito por las piedras
Juan Guahán - CLAE
En 1950 el Canciller francés Robert Schuman sostenía “Europa se hará por la economía o no se hará" A partir de esa consigna y luego de variados sucesos se llegó a la actual Unión Europea y al Euro como su moneda. Fue el paso necesario para consolidar aquel renacimiento de una Europa devastada por la guerra y restaurada por la ayuda de la potencia mundial emergente –Estados Unidos- mediante el Plan Marshall. Europa se reconstruyó bajo el formato de un paternalismo estatal que podría ser reconocido como Estado de Bienestar. La administración de ese “modelo”, destinado a garantizar la continuidad del sistema productivo occidental –conocido como capitalismo-, quedó en manos –fundamentalmente- de partidos social-cristianos y social-demócratas que, con algunas diferencias, se alternaron en el gobierno de Europa durante estos largos años.