3927 lecturas
Oct
19
2006
Ambiente

Aparecida en la revista Piel de Leopardo, integrada a este portal.
Y destrucción del ambiente natural y humano: el modo de vida, y la calidad de vida, de las personas. Pero Hidroabanico no dialoga: avanza con la complicidad de los poderes del Estado.
Fernando Mejía, dirigente de la Comunidad Campesina Popular, de la provincia de Morona Santiago en Ecuador, en visita a Radio Splendid de Cuenca, manifestó los problemas que ha generado el emplazamiento del proyecto hidroeléctrico Hidroabanico S.A. en la comunidad de Jimbitono, parroquia General Proaño. Conversó con el periodista Fernando Valencia.
Cualquier semejanza con lo que ocurre en otras latutudes es, naturalmente, mera coincidencia.
M.S.P.L.*
1128 lecturas
Oct
18
2006
Ambiente

Aparecida en la revista Piel de Leopardo, integrada a este portal.
Se denuncia un plan británico para privatizar la selva amazónica, que al parecer no ha sido mal recibido por las autoridades ambientales de ese país –o éstas no lo han considerado con la seriedad que merece.
Es que en América Central y Suramérica el duro cráneo de los gobernantes –y el apretado bolsillo de los empresarios– no deja permear los modernos conceptos ambientalistas –como lo demuestra el economista Marcel Claude en un segundo artículo referido a Chile–.
¿Y qué haremos cuando sea demasiado tarde?
1009 lecturas
Oct
9
2006
Ambiente

Aparecida en la revista Piel de Leopardo, integrada a este portal.
El asunto es de suyo aterrador. El artículo deja en claro cómo el capitalismo rapaz, con la ayuda de la pesca de arrastre, destruye la vida en el mar, lo contamina con mercurio y, de paso, derrite los glaciares del Ártico y cambia el clima sin que nadie frene esta devastación.
Bajo el título El destino del océano (The Fate of the Ocean) fue abordado por Julia Whitty en 12 páginas de la prestigiada revista bimestral Mother Jones, una de las escasas publicaciones alternativa a los monopolios de la gran prensa estadounidense.
Julia Whitty*
1109 lecturas
Oct
6
2006
Ambiente

Aparecida en la revista Piel de Leopardo, integrada a este portal.
Según informaciones brindadas por satélite, la Agencia Espacial Europea advirtió que durante 2006 aumentó la pérdida de ozono sobre la Antártica. Este hecho significa nada menos que una peligrosa reducción de la capa que protege a la Tierra de la influencia nociva de los rayos solares ultravioletas.
A lo largo de los años 1991/2000, el nivel de ozono disminuyó un 0.3 por ciento. Las consecuencias fueron el aumento del riesgo de la población de las áreas más afectadas –en especial en el Hemisferio Sur– de contraer cáncer de piel, cataratas y otras enfermedades de la vista y un perjuicio no cuantificado a la fauna y flora marinas.
Gonzalo Tarrués
1082 lecturas
Sep
29
2006
Ambiente

Aparecida en la revista Piel de Leopardo, integrada a este portal.
Por fin parece haberse abierto paso la idea de que ciertas riquezas eran en verdad tesoros. Y los tesoros se agotan, se acaban, desaparecen.
No era eterno el petróleo; ni el cobre y los demás metales.
Son son infinitos ni los árboles ni los peces.
La vida misma es producto de un delicado equilibrio. Que depende del agua y de la capacidad del planeta para sostenerla. Todo señala que el equilibrio se ha roto.
Luis Fuenmayor Toro*
1102 lecturas
Sep
25
2006
Ambiente
Aparecida en la revista Piel de Leopardo, integrada a este portal.
Se viene utilizando en la última década la palabra fundamentalismo para designar, en términos generales, a los enemigos del sistema.
Fundamentalistas son los musulmanes que pasan a la acción en defensa de sus intereses –territoriales, culturales, económicos–, y hay un fundamentalismo –se dice también– de otra época en la vocación socialista del gobierno bolivariano de Venezuela.
Fundamentalista –esta vez del indigenismo– es Evo Morales. No se usa el término para describir el belicismo israelí. O las "boutades" del señor Bush, que habla de países "ejes del mal".
Quizá convenga aplicar el calificativo también en otras áreas.
Carlos Faiasso*
1026 lecturas
Sep
25
2006
Ambiente

Aparecida en la revista Piel de Leopardo, integrada a este portal.
Como corresponde –al fin y al cabo se trata sólo de vida– la fecha a que hace referencia el título, 21 de setiembre, paso inadvertida. Los árboles no compran, los bosques no consumen y por lo tanto carecen de importancia.
La civilización es otra cosa, se preocupa de asuntos serios... Sin embargo muchos países del Sur se vienen abriendo paso rápidamente las plantaciones de monocultivos de árboles, provocando severos impactos sobre las comunidades locales así como también sobre el ambiente.
MSP*
988 lecturas
Sep
22
2006
Ambiente

Aparecida en la revista Piel de Leopardo, integrada a este portal.
Magia es la física en tanto "ciencia sagrada": otra manera de estudiar y operar sobre el mundo. La oración es un modo de comunicarse –y tal vez conmover– al creador de las cosas para que escuche y actúe según las necesidades o deseos del que ora.
Ciencia profana es un modo de dominar la naturaleza –pesado ejercicio de observación y experimentación– en beneficio del operador para que obtenga los resultados que persigue.
El calentamiento global –que paradójicamente traería consigo otra edad de hielo– bien puede ser la carcajada de la naturaleza –o de la divinidad– ante el disparate que llamamos civilización. Pero, en fin, el animal humano busca.
971 lecturas
Sep
15
2006
Ambiente

Aparecida en la revista Piel de Leopardo, integrada a este portal.
Se nota un deterioro progresivo del sistema productivo: va en aumento la captura de especies menores en profundidades cada vez mayores.
Se intenta aumentar la producción y preservar las fuentes de empleo para atender a una demanda en aumento, que no podrá satisfacerse sin la preservación de los recursos marinos.
1234 lecturas
Sep
14
2006
Ambiente

Aparecida en la revista Piel de Leopardo, integrada a este portal.
Había un juego en las viejas computadoras: ¡Salvar a los lemmings! Eran personajes tan simpáticos como estúpidos, que construían metros y metros de cañerías; caían a pozos pofundos, se les derrumbaban las escaleras, todo un desastre.
Por esa época circulaba todavía el relato de otros lemmings "de verdad", curiosas criaturas que, en Noruega cada tanto –se decía–, optaban por suicidarse en masa arrojándose de las altas costas a las aguas frías de los fiordos.
Aquí estamos –la humanidad–: construyendo estructuras con el entusiasmo de un faraón que ordena excavar para su tumba –o alzar su pirámide– mientras corremos de manera masiva y ciega hacia lo más alto del risco. Y abajo la nada.
Magalí Silveyra*