Juan Moreira – A finales del siglo XIX, el arriero Juan Moreira es un buen gaucho y trabajador que, como muchos otros, es objeto de abusos y humillaciones por parte de los poderosos: los terratenientes y su policía. 24 de mayo de 1973 se estrena «Juan Moreira», película argentina dramática-histórica dirigida por Leonardo Favio, Producida […]
Ambiente
1381 lecturas
Dic
19
2005
DESAPARECE LA VIDA EN EL MAR

El riesgo de días oscuros ha dejado de ser una especulación sombría. Un amanecer sin destino cabalga a orillas de las playas.
El hombre perpetra incansablemente un atentado en serie contra la naturaleza, sin considerar que su propia existencia depende de la preservación del entorno natural.
Feliz Navidad y próspero año nuevo.
Marcel Claude*
1026 lecturas
Dic
9
2005
ARGENTINA: ORO EN SANTA CRUZ, PERO NO AL CIANURO

La empresa minera Triton –canadiense, como Barrick– invertirá más de US$120 millones en la explotación de oro y plata en los yacimientos de Manantial Espejo, en la provincia de Santa Cruz, en la Patagonia argentina.
Se contempla la creación de 400 puestos de trabajo y según el secretario de Minería, Jorge Mayoral, de manera indirecta creará alrededor de otros 1.400 empleos.
En Río Gallegos se preguntan si esos empleos no serán de sepultureros: se tiene previsto usar cianuro en el procesamiento de los metales.
Redacción
1176 lecturas
Dic
1
2005
COMO LOS GERENTES, LOS PECES SUFREN ESTRÉS

...Pero no por explotar a nadie ni trabajar 18 horas todos los días. A la fauna marina la perjudica otro factor: la voracidad humana –que acabará no sólo con ellos–.
La amenaza del cambio climático dejó de serlo: es una realidad vigente. Se detectan en los mares, ríos, lagos y océanos peces estresados, hambrientos y asfixiados por el cambio en las condiciones de su hábitat.
El "fantástico" desarrollo de la economía "pos industrial" mundializada establece así la evidencia de su costo: destrucción, pavor y muerte. La pérdida del equiliobrio que sostiene la vida sobre el planeta está a punto de perderse. ¿Querrá el "imperio" bombardear a los mensajeros del desastre en vez de asimilar la información.
Infoecología*
320 lecturas
Nov
29
2005
WWF / CELCO: EL DESPEJE DE TODAS LAS DUDAS

"La misión de WWF concluye que la institucionalidad ambiental de Chile ha sido sobrepasada en este caso y que presenta graves deficiencias que han desempeñado un papel crítico en la ocurrencia del desastre del Santuario", señala desde Valdivia el movimiento ciudadano Acción por los Cisnes.
Entre los muchos prejuicios vigentes en el país austral, uno –por lo menos– se hace añicos con este informe: el que la nación mapuche no se interesa por los acontecimientos nacionales. Basta ver de dónde se ha tomado la información siguiente.
Evidentemente son otros los que duermen –y no despiertan– mirándose el ombligo.
1413 lecturas
Nov
29
2005
HORROR Y TERRORISMO ECOLÓGICO

Pequeñas naciones insulares acusan a los grandes países industriales.
Las dramáticas imágenes difundidas por las cadenas informativas estadounidenses, mostrando la devastación provocada por los huracanes, y el éxodo obligado de miles de personas, son un pálido reflejo de la cada vez más abrumadora realidad que afecta a millones de seres humanos en todo el mundo: los desplazados debido a graves crisis ecológicas que llegan a unos 50 millones de personas por año, según las Naciones Unidas.
Marcel Claude*
936 lecturas
Nov
23
2005
RECHAZAN CAZA BALLENERA DE JAPÓN EN LA ANTÁRTICA

Molestia, preocupación y absoluto rechazo manifestaron todas las organizaciones ambientales chilenas vinculadas a la protección de las ballenas, ante el inicio de un nuevo programa de investigación científica japonés en la Antártica, que no es más que la estrategia japonesa para aumentar las capturas de ballenas con supuestos fines “científicos”, programa que abre las puertas para la comercialización de ese animal, ya prohibida en 1986.
El programa, denominado JARPA II, se fundamentaría en la necesidad de conocer el ecosistema del Océano Antártico, ya que de acuerdo a Japón el número de avistamientos de ballenas habría aumentado durante los últimos años.
Océana*
1388 lecturas
Nov
17
2005
RESPONSABILIDAD HUMANA Y DESTRUCCIÓN MARINA

Si se tiene presente que cerca del 90 por ciento de la biomasa viviente del planeta se encuentra en los océanos y que alrededor del 70 por ciento de las pesquerías marinas del mundo están agotadas o han excedido su límite sostenible, entonces, estamos hablando de un problema mayor.
Marcel Claude*
1116 lecturas
Nov
12
2005
CAMBIO CLIMÁTICO: MÁS ALLÁ DE LO AMBIENTAL
Aparecida en la revista Piel de Leopardo, integrada a este portal.Se ha creído que desarrollo es sinónimo de crecimiento económico sin considerar que puede significar daño a la calidad de vida de las mayorías.Mientras pongan como principal el “desarrollo económico” no tomarán las medidas necesarias para cambiar la situacións, porque consideran que aplicar los señalamientos del Protocolo de Kioto es muy costoso para los empresarios.
Un estudio de Greenpeace demuestra que el 98% de créditos del Banco Mundial van a proyectos que agravan el calentamiento del planeta.
Edgar Isch López*
1785 lecturas
Nov
12
2005
CHILE Y SUS COSTUMBRES: LA VIOLENCIA POLICIAL

Se sabe: la democracia debe defenderse de sí misma. Se defendió el viernes 11 de noviembre de 2005 durante pacífico evento ambientalista en La Moneda con las mismas manos institucionales que otrora cotribuyeon al bombardeo del edificio y la desaparición y muerte de personas.
No es la primera vez que se reprime sin asco, desde la entrega de gobierno por la dictadura, y lo había anticipado Piel de Leopardo: podrán entregar "si los dejan, que cuando la última manifestación ciudadana fueron todos presos" –dijimos– las18 mil firmas de rechazo al polémico proyecto minero de la Tercera Región, que amenaza la vida y la economía sustentable de sus habitantes.
Redacción*
1174 lecturas
Nov
10
2005
CAMBIO CLIMÁTICO, MÁS PELIGROSO QUE EL TERRORISMO

Si los países industrializados mantienen su estilo de vida, para 2100, huracanes y terremotos devastarán el planeta –como lo hizo Wilma en México. Los espacios abundantes en vegetación y fauna se convertirán en desiertos, los oceanos agotarán sus aguas y las zonas tropicales serán invadidas por heladas.
Habrá hielo donde antes reinaba el calor. Una gran cantidad de microorganismos desaparecerán de un día para otro. Zonas extensas de territorio dejarán de ser habitables, sobre todo por la devastación resultante de aquellos fenómenos.
La película "La mañana del día después", entonces, habrá sido apenas la crónica ajustada, aunque parcial, de lo que vivirá y por lo que morirá la Humanidad.
Blanca Valadez*