Juan Moreira – A finales del siglo XIX, el arriero Juan Moreira es un buen gaucho y trabajador que, como muchos otros, es objeto de abusos y humillaciones por parte de los poderosos: los terratenientes y su policía. 24 de mayo de 1973 se estrena «Juan Moreira», película argentina dramática-histórica dirigida por Leonardo Favio, Producida […]
Ambiente
1277 lecturas
Jun
6
2005
Ambiente “La Tierra se desangra…”

La afirmación no pertenece a un grupo conservacionista exagerado. Fue hecha por el PNUMA, que agrega en su informe ambiental: “El homo sapiens no puede seguir permitiéndose el lujo de continuar devastando los ecosistemas de los que depende su futura supervivencia”.
“Las ciudades se llevan gran cantidad de recursos, incluidos alimentos, agua, madera, metales o personas. Exportan grandes cantidades de residuos, tanto industriales como domésticos, contaminan el agua y el aire, incluidos los gases de efecto invernadero que provocan el calentamiento global”.
Klaus Topfer, director del PNUMA, trasciende la mera preocupación: “El impacto abarca más allá de las fronteras físicas y afecta a países, regiones y al planeta en su conjunto”.
Gonzalo Tarrués
1491 lecturas
May
27
2005
Chile: fuga de salmones y el costo de los escapes
Aparecida en la revista Piel de Leopardo, integrada a este portal.La crianza del salmón se ha convertido en un pingüe negocio en el sur de Chile. Lempresas instaladas en el país suramericano compiten con singular éxito con sus pares internacionales.
Sólo que, como cualquier otra forma de vida, los salmones buscan su libertad. Las fugas generan pérdidas para sus criadores y –lo que es infinitamente peor al ser una especie exótica– daños aun no debidamente ponderados para la fauna local.
Que las empresas mientan, cuando se produce una fuga, no hace más que agravar el problema.
Cristián Gutiérrez*
1072 lecturas
May
16
2005
Argentinos y chilenos por la protección de Los Andes
Aparecida en la revista Piel de Leopardo, integrada a este portal.Si la minera Barrick logra su objetivo –convencer a los gobiernos de la Argentina y Chile– acometerá el más fastuoso de los emprendimientos mineros allí donde nacen las aguas, a más 5.000 metros sobre el nivel del mar, que riegan feraces territorios en ambos países.
La empresa promete empleos y respeto a la ecología andina; la experiencia –en América y otros continentes– indica que los empleos serán pocos y que el daño a los ambientes naturales y sociales incalculable.
1691 lecturas
May
15
2005
América Latina: la privatización del agua

Aunque tenemos el mayor volumen de agua dulce per cápita, con 20 por ciento del total mundial, la población del continente sólo accede a uno por ciento.
La apropiación privada de los recursos hídricos por un puñado de trasnacionales, favorecida por las políticas de organismos como el Banco Mundial, la Organización Mundial de Comercio y los tratados de libre comercio.
La privatización tiene distintas caras y nos afecta de muchas maneras. Las transnacionales manipulan los datos de la crisis para justificar el despojo y aumento de la privatización, culpando a la gente común, los campesinos y los servicios públicos por mal uso y administración.
Silvia Ribeiro*
1273 lecturas
May
13
2005
La pesca, pero no sólo la pesca en el drama argentino

El Estado argentino parece más ocupado por responder a los intereses de las grandes empresas pesqueras que por proteger los recursos vivos marinos, de propiedad social. Esta complicidad es responsable del declive de esos recursos y sus consecuencias inmediatas: menos pesca y más desempleo.
Pretenden instalar un basural en una Reserva Mundial de la Biosfera declarada por la UNESCO, en el área del municipio MarChiquita. El vertedero envenenará las napas subterráneas y sería el final de un paraíso natural que, además, está protegido por la legislación vigente.
Redacción*
1304 lecturas
Abr
30
2005
El cloro y otros asesinos sueltos en el ambiente

Parte el lunes dos de mayo en Punta el Este la primera conferencia internacional del convenio internacional sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes. En la capital uruguaya surgieron voces para exigir se cumpla lo acordado en Estocolmo, Suecia.
Lo que está en juego, en el mundo, y no sólo en América, es mucho y grave –incluso la comprobada muerte de personas–. La probable instalación de dos plantas para la fabricación de celulosa inquieta, alarma y moviliza –luego de la experiencia chilena en un santuario de la naturaleza– a argentinos y uruguayos.
Gonzalo Tarrués*
2232 lecturas
Abr
28
2005
Adiós agua, adiós. La OEA y el estudio del Acuífero Guaraní

Un consorcio israelí trabajará con empresas locales en el Acuífero Guaraní. Realizará estudios de hidrogeología, termalismo y modelo regional del acuífero. Tiene 28 meses y 1,3 millones de dólares para el relevamiento.
Es decir: sobre lo que nosotros tenemos, y al Primer Mundo le falta o pronto le faltará. Lo que avala una vieja sospecha: que algunos diablos preparan un zarpazo sobre el Acuífero Guaraní, la Patagonia y todos los reservorios de agua potable; también sobre los de oxígeno y energía.
Nadie cree en brujas... salvo el Banco Mundial e Israel. Conviene recordar que el nuevo presidente del Banco Mundial, señor Paul Wolfowitz, es uno de los más crueles y duros halcones de EEUU: hasta ayer viceministro de Defensa de Bush y “padre” del plan de invasión a Iraq para defender la democracia... y quedarse con su petróleo, y otras lindezas por el estilo.
Territorio digital*
1309 lecturas
Abr
22
2005
Aprender del vuelo de las águilas

Hay una tradición transcultural que presenta el comportamiento de ciertos animales o aves como ejemplar para los comportamientos humanos.
Hay en ella intuición antigua que la ciencia de los comportamientos ha comprobado: existen en nosotros rasgos heredados de animales o aves, pues, aunque diferentes, formamos con ellos una única comunidad de vida.
Leonardo Boff*
1523 lecturas
Abr
21
2005
B15A: ni la Antártica ni el mundo serán lo mismo

Un hielo flotante de unos 2.500 km2. embistió, llevado por las corrientes marinas, a una masa de hielo en el Mar de Ross amputándole cinco mil metros a su superficie.
En cinco años el iceberg original perdió, por fragmentación, más de 9.000 kilómetros cuadrados –era casi del tamaño de Jamaica, en el Mar de las Antillas–.
Los expertos señalan que pueden esperarse nuevos choques, que alterarán el mapa de ese continente. ¿Tiene el calentamiento global influenci en este fenómeno, cuyas consecuencias pueden ser fatales ao breve plazo?
Gonzalo Tarrués
1264 lecturas
Abr
15
2005
Japón y su mortífero amor por las ballenas
Aparecida en la revista Piel de Leopardo, integrada a este portal.Al parecer Japón ampliará en la próxima temporada la caza de ballenas a dos nuevas especies además de casi duplicar las capturas de otro cetáceo, el rorcual aliblanco.
Como en el caso de las matanzas de focas autorizadas con brutal cinismo por los gobiernos de Canadá y Noruega, también la hipocresía preside a la acción de los balleneros japoneses.
Desde 1986 no las caza; elimina, asegura, un pequeño número de ejemplares para un programa de “investigación”, pero cientos de toneladas de carne terminan en los puestos de venta.
Magalí Sylveira