1038 lecturas
Ene
20
2005
Cultura

Aparecida en la revista Piel de Leopardo, integrada a este portal.
La televisión tradicional es un mundo sin memoria y autorreferencial: se mira el ombligo eléctrico. Por cable el sinsentido de los vídeoclips, la peligrosa traslación de valores humanos a los animales silvestres -no salvajes-, y los embrutecedores dibujitos dizque para niños, suman a generosidad ilímite de las tandas de anuncios.
Las pocas veces que se emite un filme valioso, es "adaptado" para "todo público" y los cortes publicitarios de todo orden y sin concierto semejan la risa del gato de Cheshire que recibe el pago puntual por un servicio ya no diferente de la TV por "aire".
Una solución para huir del agobio y el atosigamiento es la TV por internet.
Gonzalo Tarrués
1075 lecturas
Ene
20
2005
Cultura

Aparecida en la revista Piel de Leopardo, integrada a este portal.
Construyó una obra -la palabra es exacta- monumental. Atrapó, Jesús Soto, el movimiento, el color y la luz que lo refleja y el espíritu de su época -la nuestra- sin olvidar sus raíces plantadas lejos, donde el Orinoco se apresta a fundirse con la mar.
Murió el artista y buena parte de América, y no sólo América tal vez, quedó sin palabras.
Rivera Westerberg
1215 lecturas
Ene
14
2005
Cultura
Aparecida en la revista Piel de Leopardo, integrada a este portal.
Organizado por la FNPI -con el patrocinio de CEMEX- se llama, especialmente al periodismo joven, a competir en la cuarta edición del Premio Nuevo Periodismo.
Entre quienes trabajan en una de las profesiones más peligrosas del orbe en las áreas de la internet, radio y televisión, y envíen sus trabajos antes del 28 de febrero, se resolverá un primer premio de US$ 25.000.
Redacción
1128 lecturas
Ene
11
2005
Cultura

Aparecida en la revista Piel de Leopardo, integrada a este portal.
Antaño fue la piedra, el dibujo en los muros de la caverna que dejó el legado del microscosmos; luego los ideogramas en tablillas de barro; y las primeras letras sobre pergamino. La poesía interpretaba entonces el lenguaje de los dioses.
Las grandes obras de ingeniería y arquitectura dejaron también testimonio. Más tarde la pintura, y las grandes manos de David -la honda pegada al muslo-, la orfebrería de Cellini. Los siglos abrieron paso a la fotografía.
Con el cine la memoria se hizo un puente entre dos olvidos, permitió que la crítica y su difusión fueran en la práctica instantáneas, lo que significa una herramienta para la preservación de la identidad. Tal el trabajo de Arcoiris.tv: un canal para todos. El goce y la reflexión.
Rivera Westerberg
1215 lecturas
Ene
11
2005
Cultura
Aparecida en la revista Piel de Leopardo, integrada a este portal.
Mucho más que playas casi infinitas y uno de los mejores fútbol del mundo es Brasil; más que su industria aeronáutica y ciertamente más que el desencanto -y la esperanza que aun suscita Lula Da Silva-.
Ninguna mirada a la cultura, la literatura y arte latinoamericanos verá más que una pálida sombra si no se detiene en Brasil. En música, por ejemplo, valdrá la pena estar este verano en alguno de los 14 museos de San Pablo, Río, Curitiba, Florianópolis y Porto Alegre. Todos los conciertos son gratis.
Redacción*
1244 lecturas
Ene
7
2005
Cultura
Aparecida en la revista Piel de Leopardo, integrada a este portal.
Hace muchos años Chile cambió su mapa político; las autoridades movieron las fronteras internas, crearon nuevas provincias y las agruparon en regiones: cosas de la economía. Casi tres decenios después del golpe de Estado de la camarilla cívico-militar-extranjera, el gobierno constató la existencia una nueva región, un limbo fantasmal, incorpóreo, sin ubicación precisa pero con decenas de miles de habitantes.
La llamaron Región XIV y allí moran los que alguna vez fueron exiliados y nunca regresaron. O debieron partir de nuevo. En ella encontramos viejos carpinteros, abuelas que aun sonríen, comerciantes, técnicos, maestros y profesores, cineastas, músicos, periodistas, acostumbrados y nostálgicos. Y poetas.
Algunos de esos poetas recorren en estos días las regiones físicas de su país.
Rivera Westerberg
1043 lecturas
Ene
6
2005
Cultura
Aparecida en la revista Piel de Leopardo, integrada a este portal."Ésta es la primera antología que se presenta ante el lector hispano-hablante de los nuevos poetas de nuestro firmamento poético, ellos y su poesía serán los responsables ante el tiempo de la vigencia de nuestra valiosa tradición literaria".
Audaz el poeta peruano Leo Zelada, compilador del volumen; pero, se sabe, las antologías pertenecen a un reino incierto sobrevolado por los ángeles de la amistad, las afinidades, la aspiración comercial...
Rivera Westerberg
1660 lecturas
Ene
4
2005
Cultura

Aparecida en la revista Piel de Leopardo, integrada a este portal.Cyborg en inglés es -en las novelas de ciencia ficción- la fusión entre un organismo vivo y piezas cibernéticas. Siempre se escribe sobre aumentar la fuerza, la velocidad y los sentidos del sujeto; la praxis comercial contemporánea, en cambio, eligió la extensión del placer.
Y no se trata de un implante, es un teléfono.
El celular también permite que Maradona vuelva a jugar fútbol.
Los nuevos teléfonos celulares, además, lo pueden comunicar cada día nada menos que con el papa. Y, como si fuera poco, Apple Computer parece aprestarse a lanzar al mercado un Macintosh a menos de US$ 500.
Gonzalo Tarrués
4666 lecturas
Dic
30
2004
Cultura
Aparecida en la revista Piel de Leopardo, integrada a este portal.
...Otro asunto es la costumbre en el contexto cultural, en el cual diferentes intereses o privilegios tienden a ser sobreprotegidos a través de leyes, de normas atávicas, de dogmas o de mitos.
En efecto, aquí la costumbre evita en parte una evolución racional -o de ética racional-, en cuanto a que es utilizada para servir a unos y a otros no.
José Repiso Moyano*
2107 lecturas
Dic
30
2004
Cultura

Aparecida en la revista Piel de Leopardo, integrada a este portal.
"Como las pistolas y los automóviles, las cámaras fotográficas son máquinas de fantasía cuyo uso provoca adicción. Sin embargo, pese a las extravagancias del lenguaje cotidiano y la publicidad, éstas últimas no son letales.
"La hipérbole que hace a los autos sinónimo de armas de fuego tiene, cuando menos, mucho de verdad: con excepción de los tiempos de guerra matan más gente que las armas. La cámara/pistola no, por tanto la ominosa metáfora es una mentira, como la fantasía masculina de poseer una pistola, un cuchillo o una herramienta entre sus piernas".
(Susan Sontag, Sobre la fotografía).
Rivera Westerberg