Juan Moreira – A finales del siglo XIX, el arriero Juan Moreira es un buen gaucho y trabajador que, como muchos otros, es objeto de abusos y humillaciones por parte de los poderosos: los terratenientes y su policía. 24 de mayo de 1973 se estrena «Juan Moreira», película argentina dramática-histórica dirigida por Leonardo Favio, Producida […]
Cultura
1232 lecturas
Nov
12
2004
Desarrollo de una cultura alternativa
Aparecida en la revista Piel de Leopardo, integrada a este portal."Latinoamérica -sostiene el Ejército de Liberación Nacional de Colomba- representa un acumulado cultural de mucha importancia para los procesos de liberación", que recoge en la diversidad de lengujes, étnica, territorial, expresiones culturales, religiosidad, en fin, fundamentada "en el humanismo".Una faceta poco conocida de los combatientes que luchan desde hace 40 años en los llanos, montañas y selvas colombianas.
ELN
1268 lecturas
Nov
10
2004
Mauricio Achar: un triste alto en la lectura
Aparecida en la revista Piel de Leopardo, integrada a este portal.A los 67 años murió en México el fundador de las librerías Gandhi. Quiso ser actor y terminó haciendo leer a millones de personas.Su empeño marcó un tiempo y, al no acabar junto con él, quizá prueba que no todo está perdido, que no es inviable la humanidad, sino el camino trazado por sus dirigentes.
Rivera Westerberg
1931 lecturas
Nov
6
2004
Nabil Kanso: sub especies temporis nostri

El artista
e ilustrador
murió en 1994.
Su trabajo
no merece que
se lo olvide.
Emir Chaer*
1495 lecturas
Nov
5
2004
Armando Uribe Arce autobiográfico
Aparecida en la revista Piel de Leopardo, integrada a este portal.Escribió el poeta: "Todo empezaba en mí, pero yo no sabía donde comenzaba ni donde acababa yo. Todo era yo, pero todo era vago. Fue por eliminación que adquirí forma."María Teresa Johansson*
1243 lecturas
Nov
4
2004
Los sentidos amputados

Los poetas soñaron con el desprendimiento del cuerpo por su condición de envoltorio limitante.
El planteamiento ahora es que el cuerpo no hará falta.
Teódulo López Meléndez*
1526 lecturas
Nov
3
2004
Arcoiris TV: Arte, literatura, historia y denuncia

Las trabajadoras temporeras de la fruta que Chile exporta exponen su realidad. El concierto en vivo, que cierra los festejos del centenario y el recuerdo del poeta Pablo Neruda en Italia.
El historiador Luis Vitale señala un marco de preocupaciones académicas y políticas ineludibles.
Arcoiris acerca la televisión a su computador: gratis y en cualquier horario.
1288 lecturas
Nov
2
2004
Telebasura: el lápiz rojo de papá-Estado

Y preocupante -en todo el mundo-, para la salud mental de niños y adultos.
Los poderes públicos deben asumir su responsabilidad: leyes que impidan la difamación, la difusión de mentiras, la humillación de las personas.
También sentar reglas del juego que impidan los monopolios, que son los máximos enemigos de la libertad de escoger.
Vicenç Villatoro*
1254 lecturas
Oct
29
2004
Desmadejando: Los dueños de Venezuela

"...Pareció predestinada a enriquecer al capital extranjero a lo largo de cinco siglos de vida económica. El primer depredador (...) fue Cristóbal Colón, quien explotó las perlas de Margarita..."
Una investigación periodística sobre los aspectos menos visibles de la realidad venezolana, sin olvidar el entramado del poder y los grupos que lo ejerecen en el continente.
Rivera Westerberg
1123 lecturas
Oct
28
2004
Internet: del pasado inmediato al futuro vigilado
Aparecida en la revista Piel de Leopardo, integrada a este portal.Cuatro años puede parecer bien poco, empero en el desarrollo de las tecnologías digitales esos 1460 días son mucho tiempo.En materia de vigilancia y espionaje, por ejemplo, cuatro años bien pueden separar el equivalente a dos eras geológicas.
Hablamos de Echelon: la red de espionaje más grande y, cuando se publicó este reportaje -en abril de 2000- la más secreta del mundo. Una entrevista con Margaret Newsham.
Bo Elkajer y Kenan Seeberg*
1443 lecturas
Oct
28
2004
La noche del chancho

Es parte de la herencia de esa oscura montonera de espectros que penan todavía en ciudades y campos americanos.
Osvaldo Bayer*