Juan Moreira – A finales del siglo XIX, el arriero Juan Moreira es un buen gaucho y trabajador que, como muchos otros, es objeto de abusos y humillaciones por parte de los poderosos: los terratenientes y su policía. 24 de mayo de 1973 se estrena «Juan Moreira», película argentina dramática-histórica dirigida por Leonardo Favio, Producida […]
Política
1449 lecturas
Mar
18
2006
TIENE 77 AÑOS Y RECIBIÓ GOLPIZA BRUTAL – DE «JÓVENES PATRIOTAS» ARGENTINOS

Salvaje ataque a Sonia Torres, dirigente de Abuelas de Plaza de Mayo. Los paramilitares aprovecharon la llegada de la hija para sorprenderla y obligarla a entrar a su vivienda, donde anenazaron con armas a la dirigenta social, sus nietos, la novia de un nieto y una empleada.
Le apuntaron a la abuela a la cabeza y posteriormente la golpearon con las culatas de las armas que portaban. Este hecho cobarde y mafioso explica por qué resulta obsceno hablar siquiera de olvido y perdón.
Desde hace varios días las Abuelas de Plaza de Mayo vienen sufriendo amenazas en sus distintas sedes, según denunciaron en Mar del Plata. Este 24 de marzo se cumplen 30 años del más sangriento golpe militar de la historia argentina.
1315 lecturas
Mar
17
2006
GUATEMALA Y EL EXTRAÑO CASO DE UN JAGUAR-MAYA

No están claras ni son sencillas las cosas en América Central. Como si fuera un anuncio meteorológico, se prevé aumento de actvidad anti TLC en Costa Rica. En Nicaragua el sandinismo "aggiornado" exige, como en otra época, que la Casa Blanca saque las botas vaqueras de su territorio y no se inmiscuya en sus asuntos internos.
Guatemala parecía satisfecha con un triunfo deportivo, pero eso es sólo un fotograma y la película no termina todavía. En El Salvador los pronósticos acertaron y Violeta Menjívar resultó elegida alcalde de la capital.
Bélice parece en calma. Honduras con nubarrones: transportistas cortaron carretera a los puertos del este, el gobierno se apresta a dar plena vigencia al tratado comercial centroamericano-estadounidense. Panamá, se dice, estrechará lazos con Cuba. Pero Guatemala está inquieta: la acecha el jaguar.
Alejandro Tesa*
1032 lecturas
Mar
16
2006
DEMOCRACIA, NUEVAS DEFINICIONES EN ACCIÓN

En EEUU el FBI invadió un campus universitario en California para interrogar a un profesor sobre sus vínculos con el gobierno de Venezuela y la comnidad de venezolanos residentes en el país.
La víctima fue un académico estadounidense nacido en Venezuela. El hecho generó alarma en los medios universitarios y esta vez el periodismo estadounidense parece dispuesto a informar sobre la naturaleza y objetivos de los interrogatorios antes de que todo acabe en una desaforada caza de brujas al estilo Mac Carthy.
Ernesto Carmona*
1154 lecturas
Mar
14
2006
VICISITUDES DE LA HAINE, UN MEDIO INDEPENDIENTE
Aparecida en la revista Piel de Leopardo, integrada a este portal."No sabemos –dice un boletín de la organización La Haine emitido en España– el alcance total de la situación", por lo tanto piden se abra una instancia de alerta para "responder a cualquier atisbo de intento represivo".
No es la primera vez –ni será la última– que los medios independientes son hostigados en la intenet Publicamos también el texto en portugués.
Colectivo Editorial de La Haine*
1019 lecturas
Mar
11
2006
PATAGONIA: LOS TRABAJADORES PETROLEROS EN LUCHA

Las tierras del sur del mundo, tanto la ocupada por la Argetina como por Chile, tiene una larga historia de rebeldías y masacres. La política petrolera que se viene desarrollando en Argentina amenaza con regresar a sus pobladores a esos tiempos de bala y cárcel.
Un fuerte movimiento en los yacimientos en manos de empresas trasnacionales convierten esa posibilidad en el prolegómeno de su concreción. Con un agravante:
La campaña de desinformación masiva impulsada por la prensa comercial transformó el reclamo obrero del norte de Santa Cruz en un hecho policial, abonando el camino de la represión estatal y la militarización de los pozos para garantizar los beneficios de las multinacionales petroleras.
Jorge Montero*
1221 lecturas
Mar
9
2006
¿COMIENZA LA TÁCTICA DE LAS SECESIONES?
Aparecida en la revista Piel de Leopardo, integrada a este portal.Las autoridades de gobierno venezolanas han comenzado a investigar el origen de un proyecto sececionista en el estado Zulia, en el oeste del país y fronterizo con Colombia. Zulia es uno de los estados más prósperos de Venezuela por su riqueza petrolera y ganadera.
En el sur del continente, en Bolivia, el presidente Morales logró –al menos en lo inmediato– desarticular un movimiento semejante en Santa Cruz, la provincia más rica del país donde no son extrañas prácticas casi esclavistas en el sector agrario.
El segregacionismo no es una expresión regionalista, conforma una aventura política que en América, ha dejado –como en el caso de la Guerra de la Secesión en EEUU en la segunda mitad del siglo XIX– profundas huellas en la sociedad.
Prensa Latina*
1334 lecturas
Mar
7
2006
DIOS LOS CRÍA, ELLOS SE JUNTAN Y UNO VETA
Aparecida en la revista Piel de Leopardo, integrada a este portal.Según la estadística compìlada, entre 1972 y 2002, EEUU. ha usado en el Copnsejo de Seguridad de la ONU su poder de veto 101 veces, y en 39 de ellas lo hizo para proteger a Israel –casi una vez y media cada año– y evitar su condena por genocidio y la usurpación del territorio de Palestina, una parte de Siria –el Golán– y un pequeña sección del Líbano.
Los otros 62 vetos han servido para no aumentar la ayuda a los países pobres, evitar condenas por atropellos a los derechos humanos, impedir la protección del ambiente natural, no permitir el control de armas nucleares y biolóicas y detener el proyecto de una Conferencia sobre la mujer.
Veamos.
Redacción
1497 lecturas
Mar
6
2006
CARLOS TORRES: ESTAR EN EL CANDELERO
Aparecida en la revista Piel de Leopardo, integrada a este portal.Candelero es una palabra con muchos significados. Dos interesan a los efectos de la situación que atraviesan por una parte Carlos Torres, otrora preso político de la dictadura chilena –y ya sabemos lo que significó serlo– y por otra la periodista Patricia Verdugo, cuyo trabajo por la recuperación de la memoria de la historia reciente en Chile –y su entrega a la causa de los derechos humanos– no requiere de mayor presentación.La confusión imperante en Chile respecto de las violaciones de los derechos humanos en el período 1973/90, la falta de investigaciones adecuadas sobre quienes contribuyeron a afianzar la dictadura y colaboraron con ésta posteriormente, la carencia de ética de los mandos militares, la falta de autocrítica del poder judicial, el temor de los desamparados, el silencio culpable de los cómplices civiles y el arrinconamiento de los que no fueron escuchados da frutos tristes.
Lagos Nilsson
1141 lecturas
Mar
6
2006
CHILE: LAGOS, DULCE DESPEDIDA Y LO POR DECIDIR

En algún momento, luego del caricaturesco "derrocamiento" del presidente venezolano, las relaciones entre la República Bolivariana y La Moneda fueron difíciles. Pero hoy Chávez reconoce que el saliente primer mandatrio chileno no secundó el proyecto de EEUU para desestabilizar a Venezuela.
Lo señalado y la cálida carta enviada a la futura presidente sureña permiten confiar en el estrechamiento de los lazos entre ambos países. Algo que fortalecerá el desarrollo de una política internacional, ambiental y económica común en el subcontinente.
Las buenas señales de Miraflores y las declaraciones de Lagos respecto de las relaciones con Bolivia podrían contribuir a despejar el nublado horizonte energético chileno en el mediano plazo. Pero todo dependerá de la actitud de Chile ante el proceso de integración suramericana.
Rivera Westerberg
1284 lecturas
Mar
3
2006
FOROS SOCIALES. CARACAS, OTRA MIRADA

Desde su misma apertura en Caracas comenzó una nueva discusión en los ámbitos de los movimientos y organizaciones autogestionariass que convergen en el Foro Mundial.
Lo que marcará las siguientes ediciones de estos encuentros, o enterrará su potencial es su maduracion y crecimiento. Las multitudes abigarradas o se deciden por festivales –"catárticos" los llama el autor de este artículo– o se ponen a trabajar con el poder popular.
El niño creció: le toca decidir si quiere caminar y hacia dónde.
Atilio Borón*