Juan Moreira – A finales del siglo XIX, el arriero Juan Moreira es un buen gaucho y trabajador que, como muchos otros, es objeto de abusos y humillaciones por parte de los poderosos: los terratenientes y su policía. 24 de mayo de 1973 se estrena «Juan Moreira», película argentina dramática-histórica dirigida por Leonardo Favio, Producida […]
Política
903 lecturas
May
3
2005
Manual de Estilo: cómo cubrir un conflicto
Aparecida en la revista Piel de Leopardo, integrada a este portal.Circula en los medios información de Buenos Aires un “Manual de Estilo”, que señala ciertas pautas para enfocar las coberturas de los conflictos que involucran a trabajadores, desocupados, estudiantes y demás sujetos colectivos que propongan algún tipo de interrupción a la normalidad vigente en el país.
De hecho se trata de “demonizar” determinadas conductas sociales y “angelizar” otras. Todo en aras de la preservación del sistema y la tranquilidad –¿moral, espiritual, económica?– de las buenas conciencias de siempre. Cabe preguntarse si tan insólito manual circula en las redacciones de otros países del continente
Martín Echenbaum*
971 lecturas
May
2
2005
¿Qué es Israel y para qué?
Aparecida en la revista Piel de Leopardo, integrada a este portal.En 1947 los judíos poseían el 5.5 por ciento de Palestina. La “limpieza étnica” de Ben Gurión supuso dejar sin hogar a más de 800.000 personas, la ocupación de 531 aldeas y ciudades y el expolio del 78 por ciento de la superficie del territorio.
Israel, con sus aviones de combate, misiles, helicópteros, tanques y cabezas nucleares, tiene cien veces más armamento per capita, que cualquier otro país del mundo, incluido Estados Unidos.
Miguel Ángel Llana*
1128 lecturas
Abr
30
2005
OEA: habemus scriptor

¡Tenemos secretario! Aunque la Organización de Estados Americanos carezca de peso específico real a la hora de entrar en el juego de los intereses mundiales, en los planos caribeño y latinoamericano se impuso el que ostentan los países de América de Sur. El canciller mexicano desensilló en la recta final de la carrera por la Secretaría General.
Tal vez sea el último logro diplomático del gobierno de Lagos, pero habrá que arreglar la carga luego que Insulza cruce el río protocolar del lunes dos de mayo.
La señora Condoleeza Rice, ministra de RREE del gobierno estadounidense emitió el úkase oral a la negociación que -no era un misterio- había comenzado antes que el cierre de las primeras votaciones del organismo, las que empataron a Derbez y el ministro chileno.
Alejandro Tesa
856 lecturas
Abr
27
2005
Desde Chile: 1º de Mayo Libertario
Aparecida en la revista Piel de Leopardo, integrada a este portal.Después de un proceso de lucha y organización obrera de más de 50 años contra la explotación patronal, tras la muerte de decenas de personas, el primero de mayo de 1886, se consigue regularizar la jornada laboral a ocho horas diarias.En Chile, el movimiento obrero comienza a tomar cuerpo desde fines del siglo XIX, con la aparición de las primeras sociedades mutualistas o de resistencia, que comienzan a gestar las primeras huelgas y movilizaciones sociales, como la huelga de 1903 en Valparaíso, o la movilización salitrera que dio el doloroso resultado de la matanza de la Escuela Santa María de Iquique, donde murieron más de 3.000 personas en 1907.
Coordinadora 1º de mayo
922 lecturas
Abr
25
2005
México: López Obrador y qué más
Aparecida en la revista Piel de Leopardo, integrada a este portal.No son pocas las voces de mexicanos de los más variados oficios: fotógrafos, traductores, cantantes, escritores, artistas plásticos, periodistas, cineastas, en fin, que analizan, arguyen, protestan, a propósito del desafuero del alcalde del DF y sus consecuencias para la vida institucional del país.
El diario La Jornada* ha publicado lo que dicen. He aquí algunas “Voces contra el desafuero”.
1071 lecturas
Abr
23
2005
Se reacomoda la política latinoamericana a partir de Ecuador

El estereotipo de los países andinos es sociedades calladas, indios acostumbrados sufrir, mestizos que ocultan su condición y blancos sordos, enorme concentración de la riqueza y, con la excepción de Chile, la paz medicinal de la ayahuasca donde comienza Amazonia.
Diversos movimientos sociales en el área andina y, por cierto, el “terremoto Ecuador”, desmienten la imagen. Pero el riesgo de la ira popular espontánea –que se vayan todos– es que todos se queden, como ocurrió en la Argentina.
La Casa Blanca paga a Gutiérrez los favores recibidos, pero los golpes los padeció la embajada de Brasil en Quito. La OEA quiere participar en algo en Ecuador: Condoleeza Rice abrió el camino.
Redacción
1108 lecturas
Abr
21
2005
Se cerró el lazo en el cuello de Lucio, y cayó

Se fueron a dormir los quiteños el miércoles 20 de abril cargando pena por los muertos, pero también en cierta forma victoriosos. Con Lucio Gutiérrez cayó un incapaz, no caben dudas, pero ¿bastará su destitución para que el “hermano grande” comprenda el mensaje?
“¿Palacio a palacio?” se interrogaba el día anterior a la destitución el analista Isaac Bigio. El médico cardiólogo que sucede al coronel había advertido que el país se encontraba “en estado de coma” y sobre la posibilidad que intenten aplicarle la “eutanasia”.
Sin embargo el nudo político y social del país andino no ha quedado, ni mucho menos, desatado.
Redacción
1132 lecturas
Abr
18
2005
No hay democracia en Haití, ni la habrá

El país antillano cuenta uno de los relatos de horror y espanto más antiguos de América. La invasión franco-estadounidense –avalada por la ONU y complementada por los “cascos azules” latinoamericanos allí instalados, para vergüenza de los gobiernos que los enviaron– escribe un capítulo nuevo, brutal por innecesario.
La democracia no llegará a un Haití invadido. Mientras, la ayuda prometida permanece en playas lejanas, el deterioro en materia de salud pública y el hambre escapan a cualquier descripción.
Las fotografías que anclan este artículo no son encuadres de haitianos sonrientes al paso de sus invasores. Reflejan una realidad que con imperdonable obstinación medios y gobiernos cómplices prefieren ocultar.
Enrique Oliva*
974 lecturas
Abr
18
2005
Ecuador: rebelión social por la independencia y la dignidad

Quito resistió, en calles y plazas, los intentos dictatoriales del acorralado gobierno de Lucio Gutiérrez. Una multitud abigarrada y pacífica virtualmente se tomó la capital ecuatoriana al comenzar el fin de semana.
La visita del jefe de las fuerzas armadas de Estados Unidos, pareció dar oxígeno al acorralado “sucio Gutiérrez” –como le leía en algunas pancartas–, que con un decreto de Emergencia Nacional (estado de sitio) quiso desactivar la movilización. Tuvo que echar marcha atrás.
La mayor parte de las instancias aptas para negociar o están comprometidas o no existen; las movilizaciones ciudadanas, por su parte, carecen de dirección.
Redacción*
960 lecturas
Abr
15
2005
¿Para qué sirven la ONU y sus cascos azules?

Las fuerzas internacionales para mantener la paz, los “cascos azules”, integrados por contingentes de distintos países, no hacen más que poner la cara –y el cuerpo– para proteger intereses del imperio, y hacerse odiar por pueblos indefensos.
La confusa política exterior estadounidense, que pasó de aliarse a los talibanes a convertirlos en sus más feroces enemigos, ha provocado con la ocupación de Afganistán e Iraq la unidad entre moderados y fanáticos islámicos, ahora todos contra el invasor, convertido en el enemigo común. Ante el silencio de la ONU.
Enrique Oliva