662 lecturas
Jul
2
2017
Cultura
Elena Poniatowska
El 4 de noviembre de 2016, mi amigo Jan Martínez Ahrens, de El País me acompañó al Palacio Negro de Lecumberri, hoy Archivo General de la Nación a que su directora, Mercedes de Vega, y María Fernanda Treviño, directora de publicaciones y difusión, me permitieran hojear un expediente que registra la vigilancia de la que […]
839 lecturas
Jun
25
2017
Cultura
Elena Poniatowska
El cuerpo de Julio César Mondragón fue abandonado en una calle de Iguala y quienes lo torturaron querían que su mensaje no pasara inadvertido; esto se ve desde el momento en que alguien –no se sabe quién– tomó la fotografía que circuló en las redes sociales. Así es como Marisa Mendoza se enteró de que […]
1046 lecturas
May
14
2017
Cultura
Elena Poniatowska
Si un lector atento revisa el trato que Juan Rulfo le da a las mujeres en El llano en llamas y en Pedro Páramo, –fuera de la prodigiosa y trágica historia de amor entre Susana San Juan y Pedro Páramo– Rulfo se refiere a ellas como: viejas carambas/viejas infelices/ viejas de los mil judas/viejas hijas […]
1534 lecturas
Abr
16
2017
Cultura
Elena Poniatowska
El año 2017 es de festejos: centenario de Juan Rulfo y de Augusto Roa Bastos; 50 años de Cien años de soledad y de Morirás lejos, éste, de nuestro querido José Emilio. En Argentina, estudiantes, académicos y universitarios juegan a la rayuela, se enamoran de la Maga y se reúnen en torno a La vuelta […]
930 lecturas
Nov
13
2016
Opinión
Elena Poniatowska
Durante siglos, a los grupos indígenas se les ha obligado a renunciar a su cultura, a sus usos y costumbres, y se les ha marginado totalmente de la política social, económica y cultural del país, aunque de ellos brota nuestra cultura. Deberíamos avergonzarnos de nosotros mismos, porque las políticas de exclusión en los países de América Latina y el Caribe, en México y en Centroamérica, son un insulto para el desarrollo de la humanidad.
848 lecturas
Oct
30
2016
Cultura
Elena Poniatowska
Miguel Ángel Asturias, cuyo gran homenaje prepara Guatemala a los 50 años del Nobel, se parecía a los frescos de Bonampak, con sus labios gruesos caídos, su frente elevada como la pirámide de Tikal, sus ojos saltones, su color de azúcar quemada. Junto al venezolano Rómulo Gallegos (que estaría consternado con la situación de su […]
2290 lecturas
Jul
10
2016
Cultura
Elena Poniatowska
Claro que todos los mexicanos (y latinoamericanos) nacimos el día en que lo conocimos, querido lector, y ahora pensamos en él al apagar la luz porque no sabemos vivir sin pensar que somos sus novios. El próximo 17 de septiembre Armando Manzanero (ese chiquitito que no le hace al cuento, le hace a la canción) […]
867 lecturas
Abr
23
2016
Cultura
Elena Poniatowska
Allí va Fernando del Paso todo envuelto en una suntuosa cauda de palabras. Allí va cargado en una cultura enciclopédica que lo hace hablarnos de Bouvard y Pécuchet, Gargantúa y Pantagruel, El lazarillo de Tormes y Jonathan Swift, el barón de Charlus y Marcel Proust, Jean Genet y Gertrude Stein, Mallarmé y William Blake. Allí […]
787 lecturas
Jul
1
2014
Cultura
Elena Poniatowska
“Sólo sus iniciales” nos han dicho en alguna ocasión al firmar un contrato, pero José Emilio Pacheco quiso ser sus iniciales. Por él, habría sido JEP no sólo en sus Inventarios (la máxima lección de cultura que hemos recibido), sino en su poesía, en su prosa, en su vida diaria. H.G. Welles creó al hombre invisible, José Emilio Pacheco a JEP.
882 lecturas
Abr
25
2014
Cultura
Elena Poniatowska
A continuación el discurso íntegro de Elena Poniatowska al recibir el Premio Cervantes 2014 en Alcalá, España:
1131 lecturas
Oct
16
2012
Sociedad
Elena Poniatowska
Mientras duren en los países de América Latina las condiciones de opresión, miseria y marginación, la crónica que se deriva de la historia oral será la única manera que tenga el lector de enterarse de vivencias insospechadas y ajenas.
851 lecturas
Sep
30
2012
Cultura • Opinión
Elena Poniatowska
“Seguro Miguel sabe”, “Voy a preguntárselo a Miguel”, “Capistrán tiene toda esa información”, “Con preguntarle a Capistrán y a su memoria privilegiada basta”.
La muerte de Miguel Capistrán nos priva de la memoria del México de los años 30, de saber qué pensaba José Gorostiza y cómo era el grupo de los Contemporáneos. También nos priva de un hombre generoso como pocos que daba sus informaciones a manos llenas y nunca pedía reconocimiento.