DÍA DEL AGUA: POCO PARA FESTEJAR

1.223

Aparecida en la revista Piel de Leopardo, integrada a este portal.

Escasez y carencia de servicios

No tener acceso al agua potable es el resultado de suministro ineficiente sumado a la escasez del recurso. Y la carencia de los servicios básicos se debe habitualmente a la mala administración, a la corrupción, a la falta de instituciones apropiadas y a la inercia burocrática.

La escasez de agua potable también desemboca en mala calidad del líquido y ésta en enfermedades. Por ejemplo, en 2002 las enfermedades diarreicas y el paludismo acabaron con la vida de 3.1 millones de personas; el 90 por ciento de menores de cinco años.

Se podría salvar la vida de 1.6 millones de personas si tuvieran acceso a abastecimientos de agua potable e instalaciones sanitarias e higiénicas.

Agua dulce

El 97.5 por ciento del agua se encuentra en los océanos y sólo el 2,5 por ciento restante es agua dulce.

Del total de agua dulce, el 68.7 por ciento se encuentra en los glaciares; la mayor parte de este porcentaje, sin embargo, no es una fuente del líquido debido a que es inaccesible; el 30.1 por ciento está en el subsuelo y sólo el 0,4 por ciento está en la superficie (lagos, ríos, arroyos) y en la atmósfera.

Entre el 25 y el 40 por ciento del agua potable que consume el mundo proviene del subsuelo.

Derecho humano fundamental

Para reconocer al agua como derecho humano fundamental tuvo que pasar –valga la expresión– mucha agua bajo el puente. La primera instancia fue en 1979: la Convención sobre eliminación de toda forma de discriminación contra la mujer, y en 1989 la Convención de los Derechos del Niño, cuyo artículo 24 menciona «la provisión de alimentos nutritivos adecuados y agua potable limpia, tomando en consideración los peligros y riesgos de la contaminación ambiental».

La otra instancia para reconocer al agua como derecho fundamental fue el año 2000, el Comentario General sobre el Derecho a la Salud.

En 2002 el Pacto sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales reconoce al agua como derecho humano fundamental. Quienes lo suscriben tendrán que asegurar que sus habitantes tengan acceso al agua potable segura, de forma equitativa y sin discriminación.

Bien común, no mercancía

Para el Instituto Científico de Culturas Indígenas, «el agua es un bien de dominio público, es un recurso vital que no puede ser tratado como mercancía, ser reducido a un valor comercial y estar sometido a las leyes del mercado. Por ello, el agua no puede ser materia de tratados de libre comercio internacional como los de la OMC y el ALCA, o los tratados bilaterales».

El agua es un ser vivo, proveedor de vida. Con el agua se dialoga, se le trata con cariño, se le cría. Esta visión ha sido factor fundamental para la adecuada cosecha, conservación y reproducción de los recursos hídricos.

El agua es de todos, pertenece a la Tierra y a los seres vivos, incluyendo al ser humano. Se distribuye equitativamente de acuerdo con necesidades, costumbres y normas comunitarias, y según su disponibilidad cíclica.

El agua sigue leyes naturales, de acuerdo a los ciclos estacionales y a las condiciones del territorio. Su uso sustentable implica la generación y aplicación de conocimientos y habilidades obtenidos durantes siglos, así como la construcción de una infraestructura hidráulica que permita cosechar y distribuir el agua, sobre la base de una gestión mancomunada y eficiente.

El agua es patrimonio de la Tierra y de toda forma de vida animal, vegetal y humana. Por ello, cualquier marco jurídico con relación a los recursos hídricos debe estar basado en el principio de patrimonio común.

Asamblea Mundial de la Salud

La Declaración de Cuenca de la II Asamblea Mundial de la Salud de los Pueblos –Ecuador, 2005– expresa: «Llamamos a una campaña mundial por un Tratado de las Naciones Unidas sobre el Derecho al Agua, asegurando que este recurso vital (la vida misma) nunca será usado como una mercancía o sea: privatizado».

El Observatorio Global de la Salud (II Asamblea Mundial de la Salud de los Pueblos) describe la falta de inversión pública para la provisión adecuada de agua potable para todos, y cómo la desregulación y mercantilización del sector en los últimos 20 años ha resultado en muchas injusticias. Dichas amenazas presentan oportunidades para campañas solidarias que deben ser desarrolladas en diferentes sectores. Juntos podemos demandar:

– Mayor inversión gubernamental e internacional para sectores claves de soporte a la salud, en particular, agua, educación y producción de alimentos.

– Abolición de pagos de servicios esenciales por parte de usuarios.

– Bloqueo de compañías multinacionales que buscan ganancias a partir de la provisión de servicios (esto es esencialmente importante en los campos de la salud y el agua).

– Monitoreo de la asignación del presupuesto para los servicios públicos esenciales.

Los niños y las niñas del Foro Global de la Niñez (II Asamblea Mundial de la Salud de los Pueblos) pusieron de manifiesto que el agua de nuestros ríos, lagunas y mares está contaminada. Se deben realizar campañas de educación para no arrojar desechos tanto en sus cauces como en sus orillas. El agua potable también debe llegar a las poblaciones más alejadas de las ciudades, porque es un derecho de todos.

Fuentes:

– Informe de la ONU sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos en el Mundo, presentado en México con motivo del IV Foro Mundial del Agua, que se celebra del 16 al 22 de marzo del año en curso.

– World Water Development Report

– Boletín ICCI-ARY Rimay, Año 5, No. 48, marzo del 2003. Derechos Indígenas y Acceso al Agua. Ponencia presentada en el Tercer Foro Mundial del Agua (marzo del 2003, Kyoto-Japón).

– Declaración de Cuenca. II Asamblea Mundial para la Salud de los Pueblos, Cuenca, Ecuador, julio del 2005.

– Observatorio Global de la Salud (www.ghwatch.org). II Asamblea Mundial para la Salud de los Pueblos, Cuenca, Ecuador, julio del 2005.

– Foro Global de la Niñez. II Asamblea Mundial para la Salud de los Pueblos, Cuenca, Ecuador, julio del 2005.

——————————————-

* Movimiento para la Salud de los Pueblos.
Correo electrónico: msp-latinoamerica@etapanet.net
Dictribuido por ALTERCOM, Comunicación para la libertad.

CHILE: CRÍMENES AMBIENTALES

foto

El Tribunal Latinoamericano del Agua (TLA) reunido en México, recomendó unánimemente el cierre inmediato e indefinido de la planta de Celulosa Arauco en Valdivia.

El tribunal, además, hizo un severo cuestionamiento del proceder de las autoridades políticas y ambientales chilenas, entregando «contundentes recomendaciones» sobre cómo abordar de manera realmente eficiente el desastre del río Cruces en Valdivia.

Antonia Forrt*

La resolución del TLA no puede llegarnos en mejor momento, pues hoy se celebra el Día Internacional del Agua. Ésta es la ocasión ideal para recordar que en Chile, además de la producción de celulosa, muchas otras actividades deben mejorar su manejo de las aguas:

– las mineras generan toneladas de metales pesados que matan la biodiversidad marina,
– las industrias instalan enormes emisarios submarinos para arrojar sus desechos industriales,
– las jaulas de salmonicultura se instalan en fiordos ricos en biodiversidad, contaminando no sólo el fondo marino, sino enormes columnas de agua,
por dar sólo algunos ejemplos.

El Tribunal del Agua determinó la responsabilidad de Celulosa Arauco, basándose en la mala utilización de las aguas del río Cruces; en la contaminación general de todo el sector; en la muerte de los cisnes y diversas otras especies animales y vegetales, y por los daños y riesgos a la salud de la población.

También tuvo una especial consideración hacia otras actividades económicas que fueron severamente afectadas por el accionar de la planta de celulosa, como el turismo, situación que hasta el momento no ha sido siquiera tomada en cuenta por las autoridades nacionales.

Estos mismos criterios podrían ocuparse en la Décima Región, especialmente en Chiloé, con ciertas actividades acuícolas que son vistas como la panacea, sin reparar en los graves costos ambientales y sociales que conllevan.

————————————-

* Ingeniera ambiental. Oceana, Oficina para América del Sur y Antártica.

Publicado en la edición del miércoles 22 de marzo de 2006 del diario La Estrella de Chiloé.

También podría gustarte
Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.