Emergencias no fue, apenas está llegando

1.995

La multidimensionalidad de formas de opresión del siglo XXI ha creado la emergencia de múltiples lenguajes, narrativas, recursos, oralidades, estéticas, imaginarios, luchas, y procesos organizativos que están redefiniendo el campo de lo político, el sentido de lo político.

Eso ha sido Emergencias, un encuentro global de cultura, activismo, arte y política, una ecología de luchas y saberes, un espacio atravesado por el afecto, la celebración y el compromiso febril con la esperanza como proyecto emancipatorio de cara a la crisis civilizatoria que estamos viviendo en cada rincón del planeta.

La Fundición Progreso de Río de Janeiro, Brasil, recibió del 7 al 13 de diciembre a cerca de 3,500 personas que participaron en múltiples mesas de debate, conversatorios, encuentro con proyectos comunitarios en favelas, en los que se discutieron múltiples temas y agendas de urgencia en la región. Promovido por el Ministerio de Cultura brasileño, contó con el activismo de Facción y diversos grupos y movimientos sudamericanos y el apoyo de la Fundación para la Integración Latinoamericana.

Jordi Relao| Nada más erróneo que creer que Emergências fue el mayor encuentro de movimientos sociales de 2015. O una pléyade de debates a cuyo trepidar sumaron Gilberto Gil o Caetano Veloso. No alcanza pensar éste festival como un huracán que pasó por Río. Y es que Emêrgéncias no fue: apenas comienza. La ‘Fundição de Ferro’ fusionó a miles de personas. Abrazos, agendas, intercambio de correos son los hilos más invisibles de la red que viene. Las relaciones aún imperceptibles son lazos que ya anudan y semillas que germinan. Cuidar sus brotes, tensar bien los nudos, no es el post-emergencias de hoy. Es la emergencia misma.

emergencias llegandoemergencias llegando1Fuimos playa de arena de encuentros. De miradas que se cruzan, de trabajo mano a mano, pasta de dientes compartida a las ocho de la mañana. El latido-espuma de un torrente navegado segundo a segundo. Asientos compartidos en el colectivo, palabras que esperan en alguna fila, tiendas vecinas en las acampadas, caipirinhas bailadas en “O Circo Voador”. En esos instantes incalculables, en ese reverso de la programación, Emergências no se detiene. Hoy mensajes de celular viajan de Quito a Córdoba, de La Paz a a México y pájaros binarios despegan en las casas colectivas de Río.

Emergências se contrae y se expande hacia adelante. Las caravanas regresan compactas: las caras desconocidas ya no lo son, las unen palabras cosidas en algún pasillo, en algún debate, ante un plato de pasta de la cantina. Hoy ruedan unificadas, mañana lo harán a pie, en bicicleta o como sea. La fuerza de Emergências tiene en las fugacidades aparentes un medio de continuidad y transporte. La ligazón entre miles de participantes nacida en Río hoy expande los tallos que brotaron allí. Río fue una planta que ya crece.
Por eso tan poco espacio a  hablar de una programación extraordinaria. Tan poco, para subrayar la relevancia de sus más de 300 invitados. Tan corto el quitarse el sombrero ante una organización ante un reto para gigantes. Remitirán aprendizaje y insomnio y habrá tiempo para debatir qué mejorar. Mientras,  queda este Emergências acabado de nacer. Éste, que se mueve en cada extremo, en cada nueva afinidad, en cada pulso. Queda un Emergências que está brotando con cada uno de sus matices. El cuidado o la jardinería colectiva son un nuevo reto que regresa a la red.

#Emergencias ahora más que nuncaemergencias mas que nunca

Fabian Villegas| La multidimensionalidad de formas de opresión del siglo XXI ha creado la emergencia de múltiples lenguajes, narrativas, recursos, oralidades, estéticas, imaginarios, luchas, y procesos organizativos que están redefiniendo el campo de lo político, el sentido de lo político.

Eso ha sido Emergencias a su segundo día, una ecología de luchas y saberes, un espacio atravesado por el afecto, la celebración y el compromiso febril con la esperanza como proyecto emancipatorio de cara a la crisis civilizatoria que estamos viviendo en cada rincón del planeta.

Este martes nublado la Fundición Progreso de Río de Janeiro, Brasil, recibió a cerca de 3,500 personas que participaron en múltiples mesas de debate, conversatorios, encuentro con proyectos comunitarios en Favelas, en los que se discutieron múltiples temas y agendas de urgencia en la región. Como el conversatorio “Feminismos, hacia dónde vamos” conducido por ponentes de toda Latinoamérica, Brasil, Bolivia, Puerto Rico, Uruguay etc. Donde se generó un debate bastante profundo sobre la necesidad de abordar el feminismo desde una perspectiva interseccional, que contemple las opresiones de raza y clase articuladas a la perspectiva de género.

De igual manera la mesa de debate llevado a cabo en el palco de San Sebastián, “Medios de masas y masas de medios”, integrada por Gloria Muñoz, (México/Desinformémonos) Laura Capriglione (Brasil/Jornalistas Livres) Ivana Bentes (Brasil/MINC) entre otros,donde se llevó acabo un debate bastante diverso sobre la necesidad de democratizar, descentralizar radicalmente los medios de comunicación en la región, entender el periodismo como un acompañante imprescindible en los procesos sociales, como una disputa de narrativas, de imaginarios, como una forma de participación política o construcción de ciudadanía. “Vengo de un país donde se desaparecen estudiantes, se violan sistemáticamente derechos humanos, se clausuran todas las libertades de expresión, se mata, se persigue, se intimida al periodismo libre”. Gloria Muñoz.

“En el campo político, el periodismo implica una guerra de narrativas, cuando la prensa dominante y hegemónica legítima la criminalización y el genocidio de jóvenes negros de las periferias, es responsabilidad de todos como comunicadores construir una comunicación que genere otras narrativas, que eliminen todas esas narrativas de los medios racistas”. Laura Capriglione de Jornalistas Livres.

Así como el conversatorio de pueblos indígenas de Brasil y Bolivia con el Ministro de Cultura Juca Ferreira, donde se profundizo mucho en la agenda de territorio, medio ambiente, biodiversidad, derechos colectivos, y pluralismo jurídico. “Comprometerse con la lógica neoliberal de desarrollo, va en contra del medio ambiente, ir en contra del medio ambiente, refuerza la lógica colonial del genocidio de los pueblos indígenas”. Sonia Guajajara.

El cierre de la jornada corrió a cargo de un concierto de suma calidad en el que participaron Camarones Orquesta Guitarristica, Projeto Nave, Anita Tijoux, Tasia Reiss y Alafia. Así llego la noche de un martes nublado en Río de Janeiro, pero celebratorio, festivo e inventivo de Emergencias. Que siga la semana de #Emergencias!

emergenciasDe la necesidad a la respuesta

Precariedad. Neoliberalismo. Explotación. Racismo. Machismo. Homofobia. Xenofobia. Crisis. Opresión. Resistencia. Diez palabras que pueden resumir el contexto latinoamericano, caribeño y mundial. Sin embargo, en el espacio de Río de Janeiro un día como hoy comienza a sentirse la ebullición de las redes que llevan ya algún tiempo articulándose para ser la respuesta. Emergencias. Así como la urgencia de combatir las violencias que se viven en los pueblos y como aquello que parte desde abajo para transformar todo aquello que toca.

El entusiasmo se hacía presente en el anfiteatro del Circo Voador, en Río de Janeiro donde cientos de personas rellenaban cada hueco posible para empezar el encuentro. Entre aplausos, cánticos y bailes los presentes llamaban al comienzo. Y es que esta actividad comenzó como torrencial de esperanza y provocación, esto quedó plasmado desde su apertura.

Dríade Aguilar, del equipo de Comunicación del Ministerio de Cultura de Brasil fue la anfitriona de esta etapa inicial. Se sumaron los saludos protocolares y luego se presentó un video especial para la ocasión. No era más que la canción “Clandestino” de Manu Chau, interpretada por un conjunto de artistas de diversas partes del mundo, cada uno interpretando un arreglo particular que se sumaba como rompecabezas mientras el público presente cantaba a coro.

El Ministro de Cultura de Brasil, Juca Ferreira, dio un efusivo mensaje en la apertura. El mismo reconoció los diversos movimientos sociales y organizaciones que han trabajado arduamente para que el Emergencias sea un éxito. También hizo un llamado a defender la democracia en tiempos donde es más necesaria. Mencionó que a pesar de las diferencias, es importante la solidaridad para poder generar los cambios que deseamos. Por otro lado, también hizo alusión al movimiento de estudiantes de Sao Paolo que se encuentran en lucha en contra de los recortes a la educación pública.

“No más recortes” (consignaban jóvenes en la audiencia)

Pero lo que realmente dio como el crescendo fue el mensaje estelar de la apertura. Este fue compuesto por más de una decena de mujeres de diversos movimientos sociales nacionales y de la región. Estas brindaron fuertes mensajes vinculados a los movimientos y organizaciones a las que representan, de cómo la lucha por los derechos de las mujeres trasciende el tema mismo y debe ser abarcador. Ciertamente, las mujeres de América Latina y el Caribe son el motor que emerge la resistencia.

Ellas, las emergentes

emergencias mujeres1

emergencias mujeres

Shariana Ferrer| En el contexto latinoamericano y caribeño, las mujeres siempre han hecho cultura. Esto se ha traducido a las formas de hacer y pensarse, como sujetos políticos. En la apertura de Emergencias, Ana Tijoux nos decía que la cultura es una herramienta de emancipación, de resistencia. Esta premisa agarra más fuerza cuando las experiencias parte de voces de mujeres. Emergencias supo internalizar muchas delos reclamos que han hecho históricamente los movimientos feministas. Las mujeres asumieron, y se les reconoció como tal, la vanguardia de los movimientos sociales y políticos, no exclusivamente a llamados ‘espacios de mujeres’.

Una de las primeras mesas de discusión reconoció cierto boom que ha tomado el feminismo en los últimos años. Sin embargo, se señalo que más que moda, se necesita articular los espacios feministas, apoyándonos en los consensos y reconociendo y respetando las diferencias. Se necesita reivindicar la palabra para reivindicar el poder. Por otro lado, algunas compañeras argumentaron sobre los grandes cambios que se avecinan con el crecimiento de visibilidad por parte de la derecha en nuestros países. No obstante, este retroceso se presenta como una grande oportunidad. Se habló de la importancia de retroceder y construir nuevamente, desde una mirada reflexiva sobre los logros que hemos acumulado.

Algo importante ha resaltar sobre Emergencias fue la presencia de mujeres negras en las discusiones. Desde la portavocía en relación al genocidio de la población negra en Brasil, particularmente de jóvenes negros; hasta la teorización y acción política desde el feminismo negro. Una de las cosas que se hizo mucho énfasis durante los espacios de discusión en Emergencia, fue la necesidad de adoptar una mirada interseccionalidad, una que reconozca cómo operan los sistemas de opresión y cómo estamos atravesadxs por los mismos. La doble, triple e infinita opresión de todos los días partiendo de reafirmar que el conocimiento es socialmente situado. Algunos de los debates dentro de las mesas giraron en torno a la visibilidad de la estética como herramienta política, desde los movimientos afros hasta la visibilidad de los cuerpos. También se criticó la poca, o casi ninguna, participación de personas trans como presentadorxs en las mesas. Cabe señalar, que rápidamente que se hizo el señalamiento, se aceptó la crítica desde las facilitadoras y se abrieron los espacios para poder escuchar y reconocer las voces de las personas trans. Como resultado de este espacio reflexivo, se logró gestionar un espacio de discusión de feminismo LGBTTIQ, que logró crear un puente entre dos fuerzas en los movimientos sociales como lo son el movimiento feminista y el movimiento LGBTTIQ.emergencias mujeres2

Todas las mesas de discusión sobre temas feministas puntualizaron la necesidad de unir fuerzas y promover la solidaridad entre las luchas. Ciertamente, una de las mesas que más provocó fue la de #PutaPauta donde se centró la discusión del trabajo sexual en el contexto latinoamericano y caribeño. Se señaló cómo el discurso ‘abolicionista’ en torno al trabajo sexual está fundamentado en posturas moralistas que resulta en victimizar a aquellas mujeres que deciden laborar como trabajadoras sexual. Una de las compañeras de la mesa decía: “¿por qué insisten en poner la dignidad en nuestra vagina?”. Esto último señalando que como estamos insertadas en el sistema capitalista, las personas siempre estaremos explotando nuestros cuerpos, que no hay diferencia entre el obrero que explota su mano a la trabajadora sexual que utiliza alguna parte de su cuerpo para la actividad sexual. Se fue enfático que el trabajo sexual no equivale a la trata, criticando así las formas de invalidad la decisión libre de aquellas personas que hacen trabajo sexual, en muchas ocasiones empujándoles a la clandestinidad.

El encuentro sirvió para tejer y solidificar redes en toda Latinoamérica y el Caribe. Desde las experiencias y participación protagónica por parte de mujeres, personas tan y aquellas que no quieren definirse, se logró poner en prioridad la agenda feminista en todo su esplendor. Emergencias logró refrescar nuestros movimientos y el retorno a nuestras tierras va cargada de experiencias, herramientas y mucho amor para luchar. Nosotras siempre hemos estado aquí, ahora emergemos con más fuerza.

También podría gustarte
Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.