Noticias del Ecuador. – LA CULTURA QUE ROBA, EL PETRÓLEO QUE MATA

1.153

Aparecida en la revista Piel de Leopardo, integrada a este portal.

Literalmente Ecuador está a punto de erupción. Volcánica, porque el Tungurahua –en el centro del país– desde mediados de mayo de 2006 viene alertando con expliciones y fumarolas. Y social, porque en especial las naciones indígenas han dicho en definitiva basta a un modo de producción que atenta contra la naturaleza y una organización social y política que lo hace directamente contra sus vidas.

foto
No terminaba el país de recibir la noticia del final del reinado de la OXY, cuando otra trasnacional petrolera en el Oriente amazónico, la PERNCO, de origen francés, ponía en evidencia las bondades de la entrega –para su explotación– del territorio y comunidades humanas a la dinámica neoliberal-conservadora y globalizante.

Información que no fue noticia

El 20 de junio, bajo la firma responsable de la alcaldesa de la localidad de Orellana Anita Rivas Párraga, el gobierno municipal emitía una declaración sobre la desaparición de «Wilman Adolfo Jiménez Salazar, defensor de DDHH, integrante del Comité de DDHH de Orellana y de la Red de Líderes Comunitarios Ángel Shingre, detenido por efectivos policiales, cuando se hallaba verificando el estado de las movilizaciones campesinas que exigen a la compañía petrolera de origen francés PERENCO que cumpla con las leyes ambientales contenidas en la Constitución Nacional y el reglamento 1215.

foto
«Wilman Jiménez se hallaba verificando como observador de Derechos Humanos la situación que se daba en la Estación Coca-Payamino operada por PERENCO tras la ocupación pacífica de los alrededores de las instalaciones que los campesinos de las comunidades 15 de Abril, Asociación, campesina Payamino y Asociación campesina Punino habían realizado para exigir a la empresa el debido cumplimiento de las leyes ambientales vigentes y de una resolución de la DINAPA en relación con el tubo reinyector del pozo 01.

«Las instalaciones se hallaban resguardadas por alrededor de 40 efectivos de las fuerzas armadas y seis miembros de la policía nacional».

Muere en combate un recluta de los ejércitos que invadieron –por ejemplo– a Iraq, y la triste noticia recore el mundo: los bárbaros vuelven a asesinar; desaparece un activista de derechos humanos en Ecuador, se amenaza de muerte a un sacredote en el nororiente de ese país, las petroleras depredan el ambiente, en fin, y esos hechos no reciben la atención de la prensa seria. Será porque la vida humana es seria sólo en algunos casos.

foto

Son sólo ochenta mil almas

En la Amazonia los kichwa no son demasiados, se habla de alrededor de 80.000 personas desperdigados en un territorio extenso que abarca, en sus concentraciones de población mayores tres o cuatro provincias ecuatorianas. No conforman una sola entidad, pero todos se definen como runas, esto es: gente. Su idioma es el runa shimi o lengua de la gente, de la familia lingüística kichwa, que existe también en la sierra.

Sus orígenes no se han develado por completo. Algunos investigadores sostienen que es preincásico –pueblos amazónicos mantenían relaciones comerciales y culturales con los pueblos cordilleranos y el kichwa oficiaba como lingua franca. Otros estudiosos mantienen la hipótesis de su ascendencia incásica, y posterior expansión al este de los Andes. No faltan otros más que piensan que su origen es resultante del desplazamiento de poblaciones andinas durante el período colonial bajo el proceso de quichuización estimulado por los jesuitas.

De cualquier modo lo cierto es que el imperio incaico no logró asentarse en la Amazonia; de hecho tampoco España, aunque ésta sí pudo establecer puestos de avanzada y fundar algunas ciudades y proceder a su evangelización y darles motivo para por lo menos tres rebeliones –aplastadas brutalmente, como es todavía costumbre de los poderosos a lo largo del siglo XVI.

La situación no varía en los 400 años siguientes. Hacia 1930 la benemérita Shell se hace presente en la Amazonia para la explotación petrolera; ésta se suma a las plantaciones de caña de azúcar. 20 años más tarde comienza el cultivo del te y la explotación ganadera. Las tierras comienzan a colonizarse.

foto
Durante la década de 1961/70 la civilización da otro paso: se inicia la reforma agraria y la concesión de tierras a los colonos, empresas maderas y agroindustriales; paralelamente se concesiona más territoriuio para la explotación petrolera. Nadie parece darse cuenta que cada una de esas hectáreas tenían dueño y que los dueños eran las comunidades kichwa.

Algunos grupos kichwa se establecen en las provincias de Napo, Orellana y Sucumbíos, tanto en zonas alejadas de la civilización como en áreas urbanas o en su proximidad. Una de esas áreas es el puerto de San Francisco de Orellana (Coca).

Resistir o dejarse morir

En Coca, vaya coincidencia, hay pozos de PERENCO. En Orellana desaparece el militante de derechos humanos. Una mujer de la zona –por razones de seguridad su identidad no se hace pública– escribió hace pocos días:

«Estimados amigos, es horrible lo que esta pasando con los compañeros de Nororiente con el tema de la PERENCO, Compania petrolera Francesa, hay que hacer algo, talvez Amnistia Internacional de Francia, para que puedan ayudar a que no se siga cometiendo tantos abusos».

En territorio kichwa –a veces colindantes con los de otras nacionalidades– operan –así de dice: operan– bloques de por lo menos las siguientes empresas:

– Petroecuador, 11 de Santa Fe, 27 de City y 15 de Occidental
– 7, 20, 21 y 29 de Kerr McGee, 14 de Vintage, 15 de Occidental, 16 de YPF, 18 de Cayman, y 31de Perez Compac
– 10 y 19 de Vitage
– 10 y 28 de Tripetrol
foto

El campo Coca de PERENCO produce alrededor de cinco mil barriles de petróleo diarios.

La oposición a la destrucción resultante de la actividad petrolera en la Amazonia crece. Las nacioines originarias luchan denodadamente para evitar la expansión de las empresas en sus territorios y áreas formal, pero no realmente protegidas por el Estado.

El pasado 31 de Mayo, en Puerto Murialdo tuvo lugar una asamblea de nueve comunidades kichwas –calificada como histórica– en la que se ratificó la oposición al ingreso a sus territorios de PERENCO. No era capricho. PERENCO extrae petróleo en los denominados Bloques 7 y 21, ocupando un total de 400 mil hectáreas de bosque amazónico y territorios indígenas.

La violencia petrolera

Los trabajadores de PERENCO afirman que el 17 de abril de 2006, un empresa contratada por la transnacional ingresó sin autorización alguna, con maquinarias pesadas –volquetas, retroexcavadora, tractor de orugas– a los territorios comunitarios. Es naturalmente mera coincidencia que hechos semejantes se produzcan, por ejemplo, muy al sur, en tierras mapuche ya en la Argentina o en Chile, y qude en este último país ocurra en estos monmentos lo mismo en Aysén (aunque aquí no es petróleo lo que las convoca a las máquinas, es una represa que quieren construir sí o sí).

foto
El hecho movilizó a las comunidades, que detuvieron el avance de los tractores y la destsrucción del bosque –¿para qué quiere bosques la civilización, si produce tanto plástico?–. Un ingeniero de PERENCO, asombrado, se dice por ese atropello al progreso, afirmó e que las debidas autorizaciones llegarían después.

No llegaron, pero un mes despsués, el 16 de mayo, un helicóptero de la empresa persiguió a una canoa en la que se transportaban 12 miembros de la comunidad, entre mujeres, jóvenes y niños, que iban a una inspección oficial en el lugar donde estaban las máquinas retenidas. Los navegantes pensaron que la canoa se hundiría.

Una semana y media más tarde, en la noche del 26 de abril, el sacerdote Salomón Román, que solidariza con la resistencia, sufrió un atentado. Dos camionetas lo persiguieron hasta llegar a su parroquia, donde sujetos armados le hicieron seis disparos. El sacerdote salvó su vida al esconderse al interior de la misión. La comunidad no descarta la eventual «mano negra» de PERENCO en el hecho.

Una alcaldesa con cojones

El comunicado del gobierno comunal de Orellana –transcrito parcialmente más arriba– expone los hechos sin mayor adjetivación. Vale la pena reproducirlo:

«Sobre las 12 del medio día del día 19 de junio de 2006 se da orden de desalojo de las instalaciones petroleras y los efectivos militares y policiales proceden reprimiendo a los campesinos con bombas lacrimógenas y disparos de balas de goma. Wilman Jiménez, que se hallaba desarrollando actividades como Observador de Derechos Humanos en las afueras de la instalación resulta herido en pierna, abdomen y brazo por el impacto de seis balas de goma, siendo detenido por las fuerzas policiales en ese mismo instante; se le retiene hasta las 16 de la tarde en las mismas instalaciones de la compañía.

«A las 16: 10 es conducido hasta el Hospital Civil de Orellana donde es atendido de sus heridas y posteriormente conducido a la Policía Judicial de Orellana. Paralelamente se activa el recurso de habeas corpus solicitando su inmediata puesta en libertad y se solicita la comparecencia del detenido ante la presencia de la alcaldesa del Gobierno Municipal de Orellana, Anita Rivas Párraga.

«Cuando se realiza la comparecencia la Alcaldesa recibe un oficio con número 2005-0824-CP22 –firmado por el teniente coronel de la policía Hugo Zapata Corrales en el que se indica que Wilman Jiménez queda a las ordenes del señor fiscal de la cuarta división del ejercito «Amazonas», Brigada 19 selva Napo en calidad de detenido con lo que no es posible atender el pedido de habeas corpus 211 del 19 de junio. Esta medida es del todo ilegal ya que las fuerzas milio¡tares no tienen ninguna autoridad para la detención de civiles; además el recurso de habeas Corpus no se pierde bajo ningún precepto ya que es una garantía constitucional.

«A las 19:00 de la noche defensores de derechos humanos solicitan el ingreso en las dependencias de la Policía Judicial para la entrega, al detenido, de los medicamentos necesarios para la cura de sus heridas. El cabo de guardia del puesto policial afirma que no tiene constancia en el registro del ingreso o de la salida de Wilman Jiménez. Como testigos del ingreso de Wilman Jiménez a las dependencias policiales, a las 17: 10, había varios defensores de derechos humanos y miembros de organizaciones locales, así como un subteniente de apellido Vera, que fue quien condujo al detenido a la PJ y entregó a los defensores de derechos humanos los objetos personales de Wilman Jiménez antes de que éste ingresará al calabozo.

«Siendo las 22:35 p.m. del día 19 de junio de 2006 todavía no ha podido ser confirmado el paradero de Wilman Jiménez, por lo que se teme por su integridad física y se le declara como detenido-desaparecido; hacemos responsables
a las FF. AA. y a la Policía Nacional por todos los actos de ilegalidad y violación a derechos Humanos que se presenten contra este ciudadano y defensor de DDHH. La Desaparición Forzada de Personas esta tipificada en el Estatuto de la Corte Internacional (Estatuto de Roma), y por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, y es un delito de lesa humanidad.

«Con todos estos hechos violación a los derechos de las comunidades y de la legislación ecuatoriana, la compañía petrolera PERENCO esta propensa a salir de la Provincia de Orellana, como ya sucedió con la compañía Occidental».

Sin ejercicios de amedrentamiento –o lisa y llanamente criminales–, pero no no menor cinismo otra comunidad kichwa se ve beneficiada por un singular esfuerzo civilizatorio, como si fueran pocos los padecidos en las últimas centurias.

El relato es de Fausto Giraldo, traducido por Cecilia Moreta, de la Red de Comunicadores Comunitarios – Otavalo. Lo publicamos en castellano y en la lengua runa, tal como lo recibimos.

foto

EL KICHWA: ¿UN GRAN NEGOCIO?

Como parte de mi personal accionar político y organizativo, junto con varios compañeros, me dirigí hacia la comunidad de El Angla ubicada en la parroquia de San Pablo, provincia de Imbabura; debíamos estar allí ya que los y las indígenas fueron convocados/as por sus dirigentes para que participaran en una conferencia sobre el TLC y su incidencia en el campo.

Ya en el sitio, los pobladores fueron tomando sus posiciones y lugares en la explanada del estadio comunitario; unos de pie, otros sentados y uno que otro acostado se dispusieron a escuchar la exposición que el líder indígena y campesino César Buelba, quien con el afán de desarrollar bien el tema consultó a los presentes si su intervención la hacia en español o en kichwa. Como era de suponerse casi la totalidad pidió que se lo haga en su idioma nativo.

A nosotros, los pocos mestizos, esto nos obligaba a poner mucha atención y esfuerzo para entender lo que se decía en la lengua kichwa; mientras se desarrollaba la conferencia por la atención que prestaban los/as comuneros/as, y como asentían con la cabeza, sabíamos que la intervención del conferencista estaba muy clara y comprensible sobre todo en los momentos, pocos momentos que captábamos los mensajes, en que hacia referencia a la incidencia del TLC en la agricultura y la propiedad intelectual, en las consecuencias nefastas que estas significarían para los pobres del campo y la ciudad.

Mientras transcurría el acto uno de los habitantes de la comunidad me abordó y con firmeza me preguntó si en mi poder tenía una grabadora –de aquellas que utilizan los periodistas para desempeñar su trabajo– a lo que respondí que no y le pedí que me explicara el por qué de interrogante. Inmediatamente me expuso casi textualmente lo siguiente:

«…Desde hace algún tiempo hemos observado que algunos extranjeros y personas ajenas a nuestras comunidades y pueblos traen grabadoras y nos hacen hablar en nuestro idioma; inicialmente pensábamos que eran entrevistas, pero al pasar de los días hemos descubierto que se trata de un gran negocio: nos graban nuestro idioma, lo hacen traducir al español, luego lo traducen al inglés, graban discos compactos y los venden en los colegios y universidades a los estudiantes en los Estados Unidos».

Me quede absorto y mentalmente realice un análisis correlacional de hechos y sucesos en los cuales traficantes de la cultura reproducían piezas con gran valor ancestral y las vendían, en nuestros mercados locales y más aun en los internacionales.

De igual forma es como –a titulo del desarrollo de los pueblos– las organizaciones no gubernamentales y fundaciones de los gringos van introduciéndose en los territorios de los pueblos y nacionalidades aborígenes del Ecuador y Latinoamérica y, con ese supuesto propósito, lo que hacen es ir apropiándose de todos los conocimientos ancestrales, culturales y las expresiones tradicionales para luego traficarlas y convertirlos en grandes negocios en el exterior. Evidentemente comprendí la inquietud detrás de la pregunta.

Es también cierto que las culturas de los pueblos originarios de Latinoamérica constituyen un atractivo para los habitantes de las ciudades del país del norte, ciudades de cemento puro, plenamente urbanizadas, cuyos habitantes que no han conocido las condiciones de origen de los pueblos nativos de América, que viven en la subjetividad frente a la realidad social, económica y política de nuestros países y de su propio país.

Cómo entonces no vamos a reprochar y rechazar que se esté apropiando ilegalmente de una lengua que nos pertenece y que se está convirtiendo en un nuevo y gran negocio para su enriquecimiento; es claro que no se trata de un aspecto aislado, con seguridad detrás de este negocio habrá ONG, fundaciones y las grandes corporaciones económicas.

¿Acaso no están conformes con el permanente saqueo de los recursos naturales, como el petróleo, con sus transnacionales? ¿No se conforman con explotar a los trabajadores del país y del propio Estados Unidos con las maldadas maquilas o tercerizadoras laborales? ¿No están contentos con mantener sometidos a los pueblos latinoamericanos y del mundo con la corrupta deuda externa?

¡Por supuesto que no! Ahora quieren apropiarse de manera ilegal de la cultura idiomática para seguir enriqueciéndose.

Nuestras culturas originarias, aunque por la acción de los pueblos resisten y subsisten, han venido permanentemente siendo alienadas con la intromisión de elementos y aspectos de la mal llamada «cultura de la modernidad», atrofiada y plagada de los vicios que de por sí acarrea el sistema capitalista.

Es evidente entonces que sin firmar el TLC ya están haciendo de las suyas, pues aparte de acabar con la soberanía jurídica, política, territorial y económica, los estadounidenses hace rato que irrumpieron en los territorios de los pueblos indígenas para exterminar y hacernos perder nuestra soberanía cultural originaria.

foto

KICHWA SHIMITAK HATUKUNA

Imashina ñukapak política, shinallata tantanakushpa llankayta charishpa, shinallata ashka kumpakunawan pakta purishapa, rirkani Angla runa llaktama, kay San Pablo llaktapi, Imbabura markapi; chayana karkanchik runakunapak tantanakuyman.

Ña chaycpika tukuy runakuna pushtukunata kapishpa shukunaka tiarik kallarirka pukllana pampapik, kutik shukunaka, siririshpa, shinallata llayanma kunapash uyay kallarirka imatak nihukta ñawpaman apak Cesar Buelva runa mashita, paimi narapash kallarishpa tantanakushkakunaman tapurka, willachikunta runashimipichu rimasha, na kashpaka mishu shimipy, chaymi runakunaka mañarka paicunapak mama shimipi willachichu.

Wakin mishukuna tiarkanchikmi chaymi ninan rikcharishkakuna tiarirkanchi, runakupak yuyaykunata uyashpa kangapak. Kichuwa shimita parlanakukpi. Imashina ñawpaman willachikuna katinakukpimi, rikurkanchi imasha runakunaca ninanta uma yuyayta churashapa uyanakukta umata shitachisnakukta ricushpami yuyarkarchik tucuy alli rikuktaka, alli uyashpaka entendimos TLC imashina runa wakcha kunata ashtawan wakchayachinata, ñukanchikpa tarpushka murukunata , yuyaycunata tukuchinatak.

Pachacuna yalinakurka, willachikunata uyanakukpi, chaypimi shuk runa kimirishpa millaylla tapuchiwarka, kikinkak charinkichu makipi grabadora nishkatak chay willachik amukuna charikta paikunapak llankaykunapakchariktashna. Chai na nishpa tikrachirkani, shinapash tapuchirkanimi imashpata chaytaka tapuwanki nishpa , kaikanmantami kutichiwarka kilkashka laya???.? Wakin pachakunamantallatami rikushpa shamushkanchi imashina wakin ista mishukuna ñikanchik llaktacunaman shamushpa apamun grabadoracunatak, ñucanchipa shimitak rimachishpa, kallarikpika yuyarkanchimi entrevistakuna ken yashpa, shinapash punchakuna yallikpika yuyay kapirkanchik, paikunaka ñucanchikpa shimita grabashpa, yallichinkashka mishushimiman, chaimanta gringo shimiman, discokunata grabashpa katunkashka, kart llactapik yachakuk amauta wasicunaman.

Kallarikpi manllarirkanimi chaymi yuyayta kapishpa yuyarkani imashina ñikanchik kausayta DCs kunapi gravazhpa, ashatakatak mirachishpa ninan kullkipak hatunkashka, ñukanchik (mercadocunapik) shinalla kart llaktakunapipash. Shinallata ONGs nishkakuna gringokunapak Fundación kunawan, runakunapak wiñayta maskanchi nishpa satirishpa rin ñukanchi runa llaktacunapi Ecuador mamallaktapi, shinallata tukuy Abya Yala runa llactacunapi, shina llullashpami paicunaka ñukanchikpa yachaycunata, cawsaykunata, rimaycunata, hapishpa trafikankashka, chaykunawan hatun kullkiyukuna tukun. Chaymi paycunapak tapuycunata (entendí).

Tukuylla yachanchimi imashpa ñukanchikpa runallaktakuna cay Abya Yala manta cuna sumak kakta gringokunapk ñawikunapik.imashpa Paykuna cawsan cemento kashaka wasikunapi, Chaymi yani imashpata ñukanchik na kulirarishpa, mitsarishun, ñukankikpa kawsaycunata shuwashpa paykuna hatún charikuna tukushpa purinakukpika.

Nachu sumak kanka paykunapaka ñukanchipak allpa mamata tukuchishpa, petroleokunata shuwashpa paypa hatun fabricacunawan, nacharik amirin ñikanchikpa runakunata, mishukunata, yanacunata, llakichishpa shinlly llankaycunapy paycunapk makiladorakunapic, shinallata tercerizadora laboralkunapik, paycunaka manara kushiyanllu Abya Yala llaktakunta sarushpa yakiyachishpaka deuda externa kunawan, kunanka ñukanchikpa shimita shuwashpa ashtawan charik tukunkapak munan.

Ñukanchikpa wachari kawsaykuna, kunankaman sinchi shayarishpa kawsan, shinapash kutimpash, kutimpash, llaktakunaman yaukushpa tikrachishka kawsaykunata paikunapak panda kawsaykunaman kay Sistema Capitalista vicio kunawan.

Shinamy rikurin kunan nara TLC kunata firmashparapash paicunapak munashkata ruran, ñukanchikpa Soberanía Jurídica, Política, territorial y Económica tukuchishpak norteamericanokuna puntapi yaykushpak ñukanchik allpakunapik, runakunata tukuchishpa ñukanchik sumak kawsayta chinkachinkapak munan.

También podría gustarte
Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.