Especialistas de 60 países, que se han reunido recientemente en el VIII Seminario Internacional de Consumo y Producción Sostenible celebrado en Monterrey (México), aseguran que si no se toman medidas la demanda mundial de alimentos crecerá hasta un 60% para 2030 y provocará una crisis del sector agrícola que «pondrá en jaque» a la economía global.
Las conclusiones de estos expertos, que se recogen en el Boletín del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), apuntan a que unos 78 millones de personas se añadirán a la población mundial cada año y que el problema entonces será cómo alimentarla. El grupo de expertos propone en las conclusiones introducir estrategias de consumo y producción limpia en el sector agrícola para promover el uso sostenible de recursos como el agua, la tierra y la energía.
El fundador del Earth Policy Institute y del World Watch Institute en Estados Unidos, Lester Brown, ha declarado que «las existencias actuales de alimentos son las más bajas en 30 años». Además ha descrito dos posibles problemas para expandir la producción agrícola para satisfacer la demanda futura: la desaparición de los acuíferos y el aumento global de la temperatura.
Los cultivos y la temperatura
Desde los años 70 cerca del 26 por ciento de la superficie terrestre se ha convertido en tierra de cultivo y pastizales, según un informe elaborado por la División de Industria, Economía y Tecnología del PNUMA, lo cual ha ocasionado contaminación, pérdida de biodiversidad, agotamiento de acuíferos y el deterioro de la calidad de vida de millones de pequeños agricultores.
Según el PNUMA, la agricultura es la mayor consumidora global de agua dulce y los mantos freáticos están reduciéndose de manera alarmante en los tres principales países productores de granos del mundo; India, China y Estados Unidos.
Por otro lado, el hecho de que según los científicos la temperatura haya aumentado 0,7 grados centígrados en el último cuarto de siglo a causa de los gases de efecto invernadero, también ejerce una presión «muy negativa» sobre los cultivos y la seguridad alimentaria.
Por ello, la denominada «Iniciativa Monterrey», ha instado a los gobiernos a que tomen medidas concretas para la producción limpia y el consumo sostenible en el sector del agua, la energía, los recursos naturales, la tecnología y los productos.
Los comentarios están cerrados.