Orlando Castillo Caballero*

En tan solo 10 meses, el proceso del presidente Lugo ha recibido 422 mil dólares de apoyo directo de la embajada yanqui, en el marco de este apoyo se han restituido luego de 2 años, los llamados Ejercicios Militares, pero ahora bajo el revestimiento de Colaboración Diplomática, por medio de “funcionarios” de la embajada de los Estados Unidos.
Desde diciembre del 2006 Paraguay no ha vuelto a firmar ningún convenio de inmunidad para la realización de ejercicios militares con Estados Unidos. Estos ejercicios consistían principalmente en la supuesta “Atención Médica y Construcción de Infraestructura social”, denominados Medretes y Nuevos Horizontes respectivamente.
Pero frente a la ausencia de un convenio, la embajada yanqui, encabezada ahora por Liliana Ayalde ha encontrado una mejor forma de seguir realizando dichos ejercicios -que no tienen otra finalidad que la de establecer una cuña en el Cono Sur- por medio de cooperación técnica con las Fuerzas Armadas, para que estas realicen los MEDRETES, pero con funcionarios de la embajada, que serían efectivos militares norteamericanos destacados en la sede diplomática, en carácter de civiles.
La modificación de la estrategia para la realización de Ejercicios Militares Conjuntos, y con ello el monitoreo de movimientos sociales, se da debido a que el ingreso de tropas extranjeras se encuentra supeditada a la aceptación del Senado de la Nación, lo cual de proponerse, tendría un carácter público, hecho que generaría la reacción de los movimientos sociales nacionales y regionales, además de los gobiernos del Mercosur, y en especial de Itamarati, con quien Paraguay se encuentra actualmente en negociación del Tratado de Itaipú.
Ante esta situación, el gobierno ha aceptado que la embajada colabore en misiones de salud con el ejército nacional, con funcionarios estadounidenses, “técnicos”, que serían efectivos militares afectos al servicio de la embajada, pero que al ser registrados como personal de la embajada tienen libre desenvolvimiento en el país, lo cual es aún más grave.
Es así, que desde noviembre del 2008 se vienen llevando adelante los denominados Ejercicios o Plan Ñepohano, que significa en castellano Curación o Plan atención en salud, de la cual participan el Ejercito Nacional, funcionarios de la embajada o militares de civil, además de efectivos de la DEA de civil con sus pares de la Dirección Nacional Antinarcóticos (DINAR). Estos últimos para realizar charlas contra las drogas según lo señalan, pero en verdad lo que realizan es un monitoreo y estudio de los líderes locales, así como el establecimiento de las conexiones de los mismos con el narcotráfico, para crear escenarios de represión.
El 24 de noviembre se llevó a cabo el denominado Plan Ñepohano 03 en la ciudad de San Antonio, cercano a Asunción, el cual es un lugar donde se va expandiendo el movimiento suburbano, los denominados sin techos[1], llegando a 2.342 personas[2] en los días de desarrollo del plan.
Pero este Plan de la embajada se extiende a varias localidades del país, desarrollándose jornadas en Cerrito Chaco, en la ciudad de Presidente Hayes, además se ha realizado en ambas localidades Operativos Nuevos Horizontes -pero claro, sin este nombre-, con la construcción de Aulas y equipamiento de las mismas, así como otro Operativo en la ciudad de Lima, en San Pedro.
El segundo Operativo Ñepohano 04, se llevó a cabo al sur de la capital, en el Departamento de Itapúa, en la localidad de capitán Meza, cercana a la frontera con Argentina. El operativo fue realizado en febrero pasado, y al igual que en noviembre, el mismo llego a gran cantidad de personas. Todas estas personas fueron asistidas con las famosas pastillas cura todo, que fueran ya señaladas en el Informe de la Misión de Observación a Paraguay, realizada en el 2006 por la Campaña por la Desmilitarización de las Américas, donde se denunciaban abortos espontáneos y hemorragias en mujeres.
“Estados Unidos y su guerra de baja intensidad en América Latina. El caso argentino. Los golpes blandos”. Stella Calloni, en Revista Zoom, Política y Sociedad en Foco.
*Abogado paraguayo de DD.HH, objetor de conciencia, antimilitarista y miembro a título personal de la Campaña para la Desmilitarización de las Américas (CADA)
Los comentarios están cerrados.