NG
En Montevideo es donde el candombe se convierte en lo que hoy es. Y en lo todavía no deja de ser: emblema de la negritud. Mitad recuerdo –a la memoria nunca se la puede despojar del todo– y mitad rebeldía. Por tanto es mucho más que un género o tipo de música especifica.
Para sus practicantes –aunque ya deslavado en parte– es una forma de vivir, un estado de ánimo, una cultura. Uno de sus cultores más conocidos en Eduardo da Luz, de Montevideo, como la raíz del candombe.
El origen de esta música no se desliga de la manera como aquellos esclavizados en África durante los siglos XVII y XVIII procuraron no desligarse de su universo cultural perdido entre grilletes y navegaciones.
Con el paso de las generaciones el contenido religioso cedió y se integró, en los extramuros hacia el sur de la capital uruguaya, a otros desarrollos culturales y sociales. Musicólogos y antropólogos afirman que también pervive, por ejemplo, en las raíces de la milonga y el tango
Los africanos conservaron su fe en sus orishas (o divinidades) al encontrarles un equivalente con los santos católicos. De esa forma, los sacerdotes veían cómo los esclavos adoraban a un santo cuando, en realidad, lo que hacían era practicar su religión africana.
La música candombe surgió con los toques de tambor, el canto y el baile que acompañaban a las ceremonias del Candomblé.
Da Luz es uno de los mayores exponente del candombé y su larga trayectoria –se inició, niño todavía, en 1962– no le ha quitado un ápice de frescura. Este filme está compuesto por retazos de su gira, en 2006, por España y Suiza.
Cámara y montaje: Sergio Medina
Producción: CdS producciones, Lausana, Suiza
Gentileza / Fuente: Corrreo del Sur
Duración: 85.09 minutos.
Fuente: Arcoiris TV (http://es.arcoiris.tv).
Puede visitarse,:
– sobre el artista: www.eduardodaluz.com
–sobre los productores: www.correodelsur.ch
Los comentarios están cerrados.