Ignacio Dotti y Javier Revetría - la diaria
La llegada a Uruguay de empresarios de comunicación extranjeros y el vínculo con estrategias comunicacionales de la ultraderecha iberoamericana buscan foguear a los libertarios locales: quiénes son y cómo operan.
El empresario argentino Fernando Cerimedo y su par español Javier García Negre, socios del medio La Derecha Diario (LDD), portal de noticias que se ha expandido por gran parte del territorio sudamericano (hoy cuenta con portales en Argentina, Estados Unidos, Israel, México, Ecuador, República Dominicana, Bolivia y Uruguay), que usualmente difunde información inexacta o instala campañas de desprestigio y desinformación, comenzaron a operar e interceder buscando alianzas en la política y el empresariado locales.
Su bautismo de fuego, su minuto de fama, fue el 14 de octubre de 2024, cuando Orsi, entonces candidato del Frente Amplio, llegaba a un acto al club Urupan de Pando, Canelones, y fue abordado intempestivamente por un Negre que pocas horas antes había aterrizado en nuestro país. El empresario cruzó a Orsi y, con “tono acusatorio”, le consultó sobre sus vinculaciones con la expresidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner.
Negre llegó a Canelones junto con algunos custodios y, tras ese breve cruce de palabras con el ahora mandatario uruguayo, el 16 de octubre confirmó en el programa Bajo la lupa, del periodista Esteban Queimada, que LDD desembarcó en Uruguay para dar la batalla cultural. Queimada, como ya veremos, acabaría enrolado en sus filas como uno de los referentes locales.
Entonces todos se preguntaron quién era Negre. Un experiodista que había sido acusado de escribir artículos falsos en España, y que había sido despedido del periódico madrileño El Mundo por “competencia desleal”, para luego fundar su propia plataforma de comunicación, EDATV (Estado de Alarma TV). Además, el español es conocido por ser un operador del partido derechista Vox y de líderes radicales del conservador Partido Popular en su país. Para los sitios de verificación española como Maldita y Newtral es un personaje por demás conocido y regularmente desacreditado a lo largo de los últimos años.
Su llegada a suelo sudamericano se dio con la compra del 50% de las acciones del portal fundado por el operador y consultor político Cerimedo, asesor de Javier Milei y Jair Bolsonaro, entre otros. Csrimedo, que irrumpía en la política sudamericana en 2020 luego de intervenir en campañas electorales en medios digitales de ultraderecha en elecciones en Chile, Brasil y Argentina, acabó siendo acusado por la Justicia brasileña en el marco de la investigación del golpe de Estado de 2023 y su sitio fue bloqueado en todo el territorio.
En un discurso a mediados de 2025, durante la Derecha Fest, Negre dijo que sus portales eran los “dos medios más virales en Hispanoamérica en el ámbito político” y de “referencia en la batalla cultural”; y aunque primero dijo que no había recibido apoyos económicos, luego contó que había sido financiado por Marcos de Quinto, exdiputado español y exvicepresidente mundial del grupo Coca-Cola, y María José Álvarez, del grupo español Eulen, un gigante en la tercerización de recursos humanos para servicios.
Según su relato, Negre habría rechazado las grandes sumas de dinero ofrecidas y sólo aceptó lo necesario para su emprendimiento “low cost” ya que, “en esta nueva era de la comunicación, menos es más”, y “hay que fichar más ingenieros que periodistas zurdos que vienen criados de las universidades, que entiendan de los algoritmos de Instagram y Twitter y que permitan sortear la censura”.

Con ese historial, la llegada de LDD a Uruguay mantuvo la misma línea que la de sus homónimos regionales: ha invadido las redes sociales con la difusión de noticias anti-Estado “para incomodar a la izquierda”, según ha confirmado Negre. También promueven desinformaciones, discurso sexista y antifeminista, así como discursos de odio y difamaciones contra dirigentes, periodistas y miembros de la sociedad civil ligados a causas de derechos humanos.
En búsqueda del candidato
Desde su llegada a Uruguay, LDD ha manifestado su apoyo explícito a distintas figuras del espectro político, dentro y fuera de los partidos tradicionales. Al comienzo, durante la campaña presidencial, apoyó abiertamente a Álvaro Delgado y atacó con insistencia a la fórmula del Frente Amplio para “evitar” el regreso del “comunismo de extrema izquierda” al gobierno.
Tras la derrota del Partido Nacional en la segunda vuelta, la postura del sitio dio un vuelco: se le adjudicó la derrota a malas decisiones tomadas por Delgado, como la elección de Valeria Ripoll como compañera de fórmula, y a lo que denominaron “tibieza” de los integrantes de la Coalición Republicana, a los cuales define como de “extremo centro”. Buena parte de las cuentas mencionadas se plegaron a esta narrativa y marcaron parte de la discusión política en redes sociales.

A comienzos de diciembre, un grupo de libertarios locales comenzaron a barajar quién podría ser el “Milei uruguayo” y entre los nombres surgió el del exdiputado Pablo Viana. “Lamentablemente el comunismo se apodera de Uruguay. El juicio de las urnas ha expresado la voluntad del soberano. Por el bien de la patria vigilaremos la gestión del presidente electo Yamandú Orsi”, publicó en su perfil de X Viana luego de conocidos los resultados, mensaje que fue replicado por las redes de LDD.
Asimismo, en los días siguientes se hizo una cobertura de las actividades de Viana en la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC), que se realizó en Buenos Aires a comienzos de diciembre y en la que el representante estuvo presente como parte de la delegación uruguaya.
En el marco de esas actividades se destacó una reunión con el líder de Vox, Santiago Abascal. La CPAC es un evento anual organizado por la Unión Conservadora Estadounidense, que también realiza su versión en suelo latinoamericano. En los últimos años, esta organización ha radicalizado sus posturas y se volvió un espacio de amplificación de discursos de líderes de extrema derecha.
Tiempo antes, en noviembre, el portal había afirmado que, “gracias a Milei y al diputado Pablo Viana, Uruguay podrá dragar su puerto en 14 metros” y que este logro habría sido producto de las “importantes gestiones” de Viana ante el gobierno argentino. Una semana más tarde, días previos al balotaje, se difundió un extracto de una intervención parlamentaria de Viana en contra del corte de calles por parte de sindicatos para “ejercer un control dictatorial sobre la población”, según lo definió ese medio.
Sin embargo, en esta esfera virtual de derecha, que incluía a usuarios que se autodefinen como libertarios, anticomunistas, cristianos, republicanos o simplemente quienes se sentían llamados a dar la “batalla cultural”, surgió el nombre de una figura poco relevante en la arena pública hasta entonces: Fernando Doti Tori.
Doti es un abogado salteño, presidente de la Asociación de Liberales del Uruguay, e integrante del consejo internacional de la Fundación Faro, donde comparte espacio con referentes de derecha regional como Agustín Laje, Axel Káiser y Alberto Benegas Lynch, mentor ideológico de Javier Milei.
Tuvo su primera aparición en un evento público por fuera de la academia en el acto conmemorativo de Un Solo Uruguay de enero de 2024. Incluso, Doti llegó a conformar su propio espacio político, la Plataforma por la Libertad (PPL), que aglutinó a integrantes de la Unión Blanca Republicana, sector minoritario del Partido Nacional encabezado por Stephanie Magliano, y otras personalidades afines al liberalismo como Federico Leicht y Queimada.
Para entonces, los vínculos entre algunos miembros de este sector de liberales uruguayo y los estrategas digitales y comunicaciones del gobierno de Milei ya estaban aceitados. Según pudo reconstruir este medio, fueron recibidos varias veces en Casa Rosada para diseñar la estrategia comunicacional.
Su presentación en sociedad sería en un evento en uno de los salones del hotel Radisson, pero un conflicto entre los organizadores y el hotel motivó que debiera cambiarse de locación. En ese marco, LDD funcionó como vocería del espacio y señaló que habían sido censurados.

Finalmente, el lanzamiento tuvo lugar en las instalaciones de Estudio 9, propiedad de la pareja de Leicht, Florencia de Feo, y contó con una cobertura especial del portal de Cerimedo y Negre: “Histórico: en un acto multitudinario se lanzó la PPL, constituyéndose en el primer movimiento político liberal y de derechas con convocatorias masivas por fuera de las estructuras partidarias tradicionales en Uruguay”. Sin embargo, dos meses después de conformado el espacio, Doti anunció su baja de la plataforma para “dedicarse a la academia” y continuar en la actividad privada.
Apoyos y favores

Los apoyos de LDD no se ubicaron únicamente dentro de la PPL, sino que tuvieron sus intervenciones en las elecciones municipales, al menos en Montevideo y Maldonado. En el caso de la capital, el portal explicitó su apoyo a uno de los contendientes dentro de la Coalición Republicana, el coronel retirado Roque García, de Cabildo Abierto. García lleva algunos años generando contenido “revisionista” del papel de las Fuerzas Armadas en redes sociales y ha cuestionado en reiteradas ocasiones la cifra oficial de detenidos desaparecidos y ha acusado a la Justicia de procesar militares “sin pruebas” por delitos de lesa humanidad. Este contenido ha sido, a la vez, replicado por LDD.
El propio García ha firmado artículos en el portal. Esta alianza además fue traducida en un grupo que, en redes sociales, se autodenominó “Liberales con Roque”, una alianza entre libertarios y conservadores, afines al Partido Liberal Uruguayo.
Este posicionamiento estuvo signado por el apoyo a García, pero especialmente por el ataque a figuras de la propia coalición a quienes tildaban de “tibios” y “centristas”. En ese sentido, el expresidente Luis Lacalle Pou y Delgado sufrieron la mayor cantidad de ataques y aún son foco de los cuestionamientos: “El progresista de centroizquierda Álvaro Delgado fue electo nuevo presidente del Partido Nacional, un partido a la deriva de la socialdemocracia, la tecnocracia y la agenda woke que abandonó sus raíces”. Desde LDD, además, se propició la noción de que la tibieza de Lacalle Pou fue la que posibilitó el regreso del Frente Amplio al gobierno.
Jugando de local en Maldonado
“Rolando Rozenblum, un destacado empresario de Maldonado, ha dejado una huella significativa en el ámbito empresarial y ahora busca trasladar su experiencia y visión al terreno político como candidato a alcalde de Punta del Este por el Partido Nacional”. Así definió LDD en una de sus publicaciones a Rozenblum, empresario uruguayo conocido por fugarse de la Justicia brasileña, luego de haber sido enviado a prisión por malversación de fondos y evasión fiscal.
Luego de anulada su requisitoria por parte de Interpol en 2016, el empresario continuó con su vida pública en el jet set esteño y llegó a ocupar el cargo de presidente de la Cámara Empresarial de Maldonado.
Durante las últimas elecciones municipales, Rozenblum se animó a competir con Javier Carballal, alcalde titular de la península y reelecto para el próximo período. Ambos respaldaban la candidatura del actual intendente, Miguel Abella, delfín del exjefe comunal Enrique Antía. El comienzo del vínculo entre Antía y el empresario se dio luego de que la comuna adjudicara la licitación del servicio de videovigilancia de Maldonado, que significó la instalación de 1.500 cámaras en la capital y zonas balnearias.
Este negocio fue concretado en 2018 por 20 millones de dólares para la empresa israelí Elbit Systems, de la que Rozenblum fue el principal intermediario, de acuerdo a un artículo publicado por el semanario Brecha.
Para esta ocasión, el candidato fue respaldado por el sector de la lista 88, que encabeza el diputado Diego Etcheverría, y en el último lugar de su lista de candidatos a concejales figuraba la exdiputada Verónica Alonso, quien perdió su banca luego de integrar las listas del sartorismo en la elección de 2019. Alonso es esposa de Marcel Gerwer, quien además es socio de Rozenblum.
LDD incluyó numerosos posteos en redes para cuestionar a Carballal por usufructuar la licencia reglamentaria durante la primera semana de enero, en lo que sería la temporada alta en verano, algo que definieron como “insólito y vergonzoso”.

También se replicó una serie de publicaciones con las actividades partidarias de Rozenblum, al que definían como “el líder empresarial uruguayo” y “outsider del sistema político” e “inspirado en el presidente Javier Milei”. Entre los “productos” comunicacionales emitidos, se difundió una entrevista audiovisual realizada por Rosdom Belián al candidato, en la que relata su experiencia luego de haber vivido 33 años en Brasil y su posterior mudanza a Uruguay luego de una “gran discusión con el gobierno brasileño”, como definió a su procesamiento por parte del juez Sergio Moro.
“Ya no cabe el sistema discrecional de la política habitual que decide sus acciones a través de los votos, del amiguismo o de conveniencia del político para perpetuidad de su cargo”, afirmó Rozenblum en la charla, y agregó que “los casos de éxito de grandes transformaciones sociales se dan a raíz de empresarios que desinteresadamente actúan en lo público”. Durante la conversación, el empresario fue consultado por la “batalla cultural” y por su opinión respecto de la realización de La Derecha Fest, que el “progresismo” habría “buscado bloquear”. “Lo que estamos sintiendo siendo outsiders es que el sistema político no nos apoya”, dijo el candidato.
A la par de estos contenidos, se divulgó una comparativa entre las propuestas “serias basadas en datos y desregulación” de Rozenblum y las “vagas propuestas” de otros candidatos de la “clase política”. Mientras que el candidato planteaba “reducir el costo de vida mediante descuentos de productos esenciales” y “propuestas específicas con las necesidades de una población”, a los demás candidatos se les atribuían promesas con “propuestas insostenibles” y “populistas sin financiamiento claro”.
Asimismo, cuestionó los “cantos antisemitas” realizados durante los festejos de la victoria de Carballal registrados por un video divulgado por el medio esteño Portada. Curiosamente, el posteo fue “linkeado” por la cuenta oficial del entonces intendente electo Abella, lo que generó una llamativa reacción del propio Cerimedo y su introducción en la política departamental para decirle a Carballal: “Impresentable vos y el empleado tuyo”.
También resulta llamativa la cobertura realizada en algunos eventos específicos, como lo fue la divulgación de audiovisuales referentes a Networking Cocktail: Israel Edition, organizado por la Cámara de Comercio Uruguayo Israelí. En la reunión participaron varios empresarios vinculados a compañías israelíes y contó con la oratoria de la embajadora de ese país, Michal Hershkovitz. Al encuentro, además de participar el propio Rozenblum, asistieron el vocero del Ejército israelí, Roni Kaplan, y el argentino Mario Montoto, uno de los principales proveedores de armamento del gobierno argentino y de servicios de videovigilancia a la ciudad de Buenos Aires.
Los empresarios sean unidos

Los mensajes de apoyo a Rozenblum no parecen casuales. El empresario fue quien recibió a Negre en aquella primera visita a Uruguay en setiembre de 2024, que terminaría con su viral abordaje a Orsi. En más de una ocasión el empresario admitió que fue él quien alojó al español en una de sus propiedades, además de proporcionarle un vehículo.
Los vínculos entre Rozenblum y el aparato de comunicación del gobierno de Milei se remontan a por lo menos enero de 2022, cuando el entonces diputado de La Libertad Avanza dio una conferencia junto con Manuel Adorni, actual vocero del gobierno argentino, en el International College de Punta del Este, dirigido entonces, y hasta hace unos días, por Rozenblum. El evento fue producido por Marcelo Grandío, un comunicador y empresario argentino del entorno de Milei, que fue premiado con la conducción de programas en la TV Pública argentina. En ese espacio realizó varias entrevistas a Negre y a Adorni, y fue retratado por la edición argentina de LDD.
Grandío no estuvo ajeno a la realidad uruguaya. En octubre y noviembre de 2024, en plena irrupción de Negre en la campaña uruguaya, el comunicador replicó en varias ocasiones las actividades del español en territorio uruguayo y compartió posteos de LDD con desinformaciones sobre Orsi, como la supuesta intención del candidato frenteamplista de querer “eliminar herramientas para combatir el narcotráfico”.
Consultado por la diaria, el propio Rozenblum confirmó que alojó a Negre a pedido de Grandío y que conoció al español en una fiesta, a quien recibió como a “cualquier periodista que viene a Punta del Este”. Sobre Negre, comentó que él “quería hacer pauta en Punta del Este”, para lo cual contó con la ayuda del empresario. “El vínculo que yo tengo con LDD es similar al que tengo con todos los medios”, afirmó el empresario.
La comunidad en torno al exclusivo colegio que dirige Rozenblum aporta buena parte de los vínculos que mantiene con el empresariado argentino. En octubre de 2023, tras la primera vuelta de las elecciones argentinas en las que Sergio Massa se posicionó por encima de Milei, Rozenblum afirmó al diario La Nación que esa madrugada había recibido consultas de familias que buscaban inscribir a sus hijos, ante el miedo al peronismo. Rozenblum dirige además la plataforma Viví en Punta, un servicio de atención a extranjeros que buscan radicar su domicilio fiscal en Uruguay.
Los comentarios están cerrados, pero trackbacks Y pingbacks están abiertos.