Pablo Ramos*

Y destacamos el término "seguridad jurídica" porque es éste el vocablo utilizado, pero además porque nos sirve de ejemplo de cómo se construye la realidad en el ámbito de la difusión masiva o mal llamada comunicación social. Esta construcción pasa por el cambio de su significado primigenio, que podríamos sintetizar como "la seguridad de que se conoce o puede conocer lo previsto como prohibido, mandado y permitido por el poder público respecto de uno para con los demás y de los demás para con uno", a otro más sintético que podría traducirse como "no puede hacerse nada contra las empresas".
Cuando la prensa hegemónica habla de seguridad jurídica no se refiere al principio de Derecho universalmente reconocido citado arriba, sino a la intención manifiesta de que ni los individuos ni el Estado pueda actuar (legislar, controlar, actuar) el accionar de las empresas privadas. Un principio se convierte así en un interés.
Esta introducción viene a cuenta de una información generada por la organización no gubernamental (ONG) Christian Aid y difundida por la BBC sobre la evasión que las empresas multinacionales realizan en América Latina y el Caribe. La ONG británica cuantificó en 50.000 millones de dólares el monto que estas compañías dejan de tributar cada año en las naciones ubicadas el sur del río Bravo. La misma fuente señala que esta conducta penalmente punible "limita seriamente el desarrollo de esos países".
La misma fuente estima en 160.000 millones de la moneda estadounidense la evasión de estas empresas en todo ese universo llamado Tercer Mundo. Esta es una cantidad entre tres y cuatro veces superior a los entre 40.000 y 60.000 millones de dólares que el Banco Mundial estima que se precisan para financiar los ocho objetivos de Desarrollo del Milenio de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
El director de esa ONG, Daleep Mukrji, sostiene que las muertes de "5.600.000 niños en todo el mundo podrían evitarse entre los años 2000 y 2015 si el pago de impuestos de estas compañías fuese un hecho". El cuánto llama mucho la atención. La cifra de 50.000 millones de dólares es el monto de las exportaciones argentinas en 2007, por ejemplo. Esa cifra es, a su vez, el total de las reservas monetarias del Banco Central de la República Argentina (BCRA).
Así como el cuánto, también el quiénes llama poderosamente la atención. British Petroleum (petrolera británica, ganancias en 2005 22.450 millones de dólares), Wal-Mart (minorista estadounidense, ganancias en 2007 11.300 millones), Royal Dutch Shell (petrolera angloholandesa, 22.500 millones en 2006) y ExxonMobil (petrolera estadounidense, 39.500 millones en 2006) entre otras, son blanco de acusaciones de esta ONG cristiana. Según el informe, esta millonaria pérdida significa un obstáculo a un crecimiento sostenible e independiente de los países pobres.

En estas condiciones, no sólo se torna necesario poner en evidencia estas cuestiones y señalar a los culpables, sino también tratar de leer correctamente cómo se construyen los discursos en la eterna lucha de poder. Porque si tanto se pregona que debe respetarse la seguridad jurídica, las empresas mediáticas y sus voceros pagos deberían poner el grito en el cielo para que estas compañías sean juzgadas y condenadas por alta evasión impositiva.
Si no es así, entonces no se están discutiendo principios sino intereses.
*Agencia de Prensa del Mercosur
Los comentarios están cerrados.