surysur
Los países de la Unión Europea (UE) advirtieron que ya cedieron "lo máximo posible" en las negociaciones sobre liberalización comercial dentro de la Organización Mundial de Comercio (OMC) por lo que piden un "reequilibrio" para que los otros socios cedan y les compensen con la apertura de sus mercados industriales.
En la sede comunitaria en Bruselas, Bélgica, los responsables de Comercio de los 27 estados integrantes de la Unión concretaron un Consejo especial para preparar la reunión que empieza el lunes en Ginebra, Suiza, en la que unos treinta países clave de la OMC buscarán destrabar la Ronda de Doha sobre la liberalización de los intercambios mundiales.
En palabras de la secretaria de Estado de Comercio Exterior francesa, Anne-Marie Idrac, los países comunitarios coinciden en que la UE "ya ha agotado su margen de maniobra y no irá más lejos de las concesiones que ya ha hecho en agricultura".
Al respecto, la funcionaria francesa, como presidenta del Consejo de ministros de Comercio, destacó que la mayoría de estados comunitarios "reclaman un reequilibrio" en la negociación de Doha para compensar lo que la UE "ya ha hecho", lo que significa que exigen concesiones de otros socios para abrir sus mercados industriales.
Según refleja la agencia Efe, la reunión de hoy reflejó la posición defensiva de la UE, debido a que dentro de la OMC los países emergentes -liderados por Brasil e India- reclaman que tanto Europa como Estados Unidos reduzcan sus subsidios agrícolas y abran sus mercados. Por el contrario, la Unión pide a los estados emergentes una apertura en los sectores de bienes industriales y de servicios y a Washington que también recorte sus subvenciones agrícolas, y una mayor protección para las denominaciones de origen.
El comisario de Comercio Europeo, Peter Mandelson, abogó por un acuerdo "equilibrado", aunque esto "no supone igualdad de condiciones" con los estados emergentes, y recordó que, si no hay acuerdo la semana que viene en Ginebra se congelarán tanto la agenda de Doha para la apertura de mercados como un calendario en favor de países en desarrollo.
Los comentarios están cerrados.