A cada santo una vela: la deuda «corporativa» en Chile es mayor que la griega

1.835

La noticia pasó piola, allí donde debía haber generado un quilombo de proporciones. El personal duerme, está asopado, deprimido, resignado, o en estricto rigor ahuevado, con el perdón. Me refiero, desde luego, al endeudamiento del sector privado. Empresarial, el sector. Los “expertos” dictaminaron “esto no es una fuente relevante de preocupación”, –lo que ya debiese erizarte hasta los pelos pubianos–, y agregaron ipsofactamente “que el país está mejor situado frente a otras economías en desarrollo”, lo que a mis ojos equivale al “no habrá tsunami” de una cierta Bachelet en febrero del 2010.

Por consiguiente, servidor –que en la materia no le da consejos a nadie– verificó su botiquín de primeros auxilios, las linternas de urgencia, el stock de pilas y baterías, los 10 kilos de arroz, 20 de harina y 5 de azúcar que almacena para eventualidades como esta, y engrasó –uno nunca sabe– el viejo máuser y la poca munición que le queda.

En páginas interiores, como si nada, El Mercurio titula: “Chile se posiciona entre los países emergentes con mayor deuda corporativa”. Una lectura distraída te lleva a concluir que se trata de otro estúpido ranking de los que El Mercurio inventa cotidianamente para convencernos que estamos en Jauja. No es el caso. Despabila. He aquí porqué.ch empresarios conspiradores

La doxa económica predicada desde el FMI sostiene que la deuda pública es caca. El Estado de Chile, obediente entre los obedientes, ostenta una deuda –también llamada soberana– casi ridícula, apenas un pinche 15% del PIB.

Como sabemos, el Estado no paga sus deudas con el PIB, sino con la parte que recauda (para ponerla fácil) bajo forma de impuestos. Esa parte –los presupuestos del Estado, votados anualmente por el Parlamento– representa actualmente grosso modo, un 20% del PIB. Como la deuda soberana tiene un período de maduración de varios años, con su presupuesto el Estado de Chile está sobrado de cariño en materia de deuda pública: la puede pagar sin mayores problemas.

El sector “corporativo”, por el contra, está hiper endeudado. El Banco Central alertó, –con la misma bocina del tsunami del 2010, por eso no se escucha–, en el tercer trimestre del año pasado que esa deuda, cuyo crecimiento es tan impetuoso como la libido de un adolescente, alcanzó la respetable cifra de un 121% del PIB.

Visto que el PIB está en los 300 mil millones de dólares, las grandes empresas chilensis (a la pequeña y mediana empresa nadie le presta ni un penique) deben unos 363 mil millones de dólares. ¡Apaga!

El Banco Central precisa que la mayor parte de esa deuda fue contractada en moneda nacional. Ese detallito me desquicia los encofrados. La cuestión que inmediatamente te haces, antes que yo la exponga, es la siguiente: ¿quién prestó ese billete? Buena pregunta.

Los bancos, es sabido, no tienen plata. Admitiendo que respetan los criterios de Basilea, los capitales propios de los bancos chilenos no llegan al 8% de la plata que han prestado. Un frío cálculo indica que, en el mejor de los casos, el capital agregado de los bancos chilenos llega apenas a unos US$ 29 mil millones.

¿Quién y cómo banca la enorme diferencia? Las almas impías pretenden que son las AFP, que administran en torno a 250 mil millones de dólares de cotizaciones, los cuales habrían desaparecido en combate. Si a estas alturas no te has despabilao es que no tienes remedio.

ch banco centralLa otra parte de la deuda “corporativa”, dice el Banco Central, fue contractada en dólares: habida cuenta del relajo monetario y de las bajas tasas de interés en los EEUU, los capitales afluyeron buscando el santo graal, mayor rentabilidad, lo que los “expertos” llaman high yield.

De ahí que una eventual subida de tasas por parte de la FED provoque sudores fríos: en la memoria de todos persiste la quiebra del sistema financiero chilensis en el año 1981. Como sabes, quién pagó la factura de la borrachera fue –como siempre– el personal.

Como quiera que sea, el sector “corporativo” tampoco paga con el PIB, sino con la parte del PIB que remunera el capital. Al respecto los datos del Banco Central son tan claros como un frasco de tinta china. En Chile nadie proclama qué porcentaje del PIB remunera el trabajo, ni qué parte remunera el capital. En los países serios, la distribución del PIB entre capital y trabajo es del orden de 35%-65%. Algo me dice que en Chile las proporciones están invertidas, pero aún así, el sector “corporativo” ostenta una deuda que es una verdadera bomba de tiempo.

Si tomamos el promedio de la OCDE, o sea una distribución 50-50, y hacemos un paralelo con lo que sucede con los hogares, es como si una familia debiese dos años y medio de su ingreso disponible anual. En otras palabras, esa familia viviría en marzo de 2016 con el salario que ganará –si es que en esa época aún tiene empleo– en septiembre del año 2018.

¿Tu ves al sector “corporativo” trabajar dos años y medio sin cobrar, sin distribuir dividendos, sin lucrar, sólo para pagar la gigantesca deuda que ha acumulado? Yo tampoco.

Dicho sea de paso, ¿cuál es el monto global de la deuda de los hogares chilenos con relación al PIB? Los estudios del Banco Central y de los organismos internacionales guardan un silencio sepulcral al respecto. Tanto econometrista distinguido produciendo cifras y gráficos como si los cagara, y sin embargo es imposible encontrar ese dato.

Lo que ponen a tu disposición es precisamente el ratio que utilicé más arriba: el endeudamiento de los hogares como proporción de su ingreso disponible anual, cifra que crece y crece que es un primor. Según el Banco Central, en el 2015 la deuda de los hogares chilenos representaba casi un 70% de su ingreso disponible anual. ¿Por qué?

Porque en Chile el Estado la juega en plan Tío Rico Mc Pato, avaro, tacaño, agarrado, miserable y mano de challa. Los hogares, –o sea tú y yo, el personal–, tienen que apechugar solitos. De ahí proviene buena parte de tu jodido endeudamiento, visto que, contrariamente a lo que ocurre en los países civilizados, tu pijotero salario tiene que pagar la educación de tus hijos, la salud de tu familia, tu previsión, tu transporte y otros servicios públicos que en Chile están privatizados.

ch marcha cutEn las últimas décadas la deuda de los hogares ha crecido a un ritmo muy superior (tres a cuatro veces) al de la economía real: 12,8% anual entre 2000 y 2009 por ejemplo, mientras la economía crecía –en promedio– a un ritmo de apenas un 3,6%.

Según el Banco Central, en el año 2015 un 73% de los hogares chilenos tiene alguna deuda y 63% de esa deuda es por consumo. Tú ya sabes, los calcetines, el bistec y la botella de tinto pagados en tres cuotas. Además, para educar a tus hijos te endeudas (8% de tu deuda global), para movilizarte –tu autito– te endeudas (3%), y otras menudas deudas completan el cuadro (7%). No cuento aquí la deuda hipotecaria (19%), visto que a priori, comprando tu ruca, constituyes un patrimonio.

En resumen, la deuda “corporativa” alcanza la estratosférica cifra de 121% del PIB (cuando estalló la crisis financiera griega, la deuda pública era de apenas el 100% del PIB…), y la deuda de los hogares (estimación conservadora) un 50% del PIB. Lo que hace un total de deuda privada de un 171% del PIB, la módica cifra de 513 mil millones de dólares.

Lo cual, dicen los “expertos”, “no es una fuente relevante de preocupación”, los tipos duermen sobre sus dos orejas, tranquilitos, tranquilitos.

Sin embargo, los países de la zona euro –que forman parte de la OCDE como Chile– creen estar en crisis, los muy boludos, porque la tasa de endeudamiento del sector privado no financiero (SPNF), o sea los hogares y las empresas, alcanza un promedio de 126,3% de su PIB.

En Japón, país hiper endeudado, la deuda del SPNF llega apenas a un 160,2%. En el Reino Unido es de un 146,2%, mientras que España, que sufre la crisis que sabemos, tiene una deuda del SPNF de un 155,6%. En Italia, que bate records de deuda pública, la deuda SPNF es de sólo un 114,9%, y en Alemania de un miserable 91,2%.

Francia, que tiembla un día sí y el otro también, tiene una deuda SPNF de un 122 % del PIB. La deuda de los hogares es de un 56,5% del PIB, y la deuda corporativa de un 65,5%, o sea la nada misma.

¿Y los EEUU? Según la fuente, la deuda del SPNF está entre un 145% y un 165% del PIB. Con un simpático detallito: cuando el sector “corporativo” se hunde, el banco central del imperio les pasa toda la plata que no tiene, y la deuda privada se transforma en deuda pública. ¡Alabao!

Si en Chile el Estado no le debe nada a nadie, justificando así el reducido “riesgo país”, el sector “corporativo” está encalillado hasta el cogote. Lo que nos lleva a precisar algunas diferencias entre uno y otro.

Luksic, Matte, Piñera, Angelini
Luksic, Matte, Piñera, Angelini

Si el Estado, por definición, no quiebra, el sector “corporativo” sí. Si el Estado, a través de sus presupuestos, define sus gastos y sus entradas (nivel impositivo), el sector “corporativo” está entregado “a la dura ley del mercado”.

En otras palabras, bastaría con un ligero tropiezo, una trastabillada poca, un leve aumento de la morosidad general, un poquillo de insolvencia provocada por la desaceleración económica, un sensible aumento de las tasas de interés, o una recogida de cañuela de los capitales golondrina, para que el bello castillo de naipes del sarnoso jaguar sudamericano se vaya a las pailas.

Para terminar, rindámosle homenaje a Jean Tirole, premio Nobel de economía 2014. Como pinche economista vale cualquier otro, y no se le puede acusar de ser enemigo del neoliberalismo. Poco después de recibir su falso Nobel, ofreció una entrevista publicada bajo el título: “La deuda privada es en realidad una deuda pública”

Muy doctamente, Tirole explica: “Sobre esta cuestión de la deuda, no se ha querido ver suficientemente temprano que la deuda soberana, contractada por los Estados, y la deuda privada, contractada por la banca, debiesen en realidad ser consideradas como un todo. La deuda privada bancaria es en realidad una deuda pública: si los bancos están fragilizados, también están fragilizados los Estados, y viceversa.”

Tirole da un ejemplo luminoso:“Si el déficit irlandés pasó brutalmente de 12% a 32% del PIB en el año 2010, fue porque era necesario salvar los bancos.”

Como ejemplo también hubiese podido ofrecer el caso de España, o el de Grecia, para no hablar de Alemania, Francia o los EEUU.

Todo lo cual me lleva a concluir aclarándote que si la deuda “corporativa” en Chile alcanza un 121% del PIB, y esa deuda la financiaron los bancos, –o las AFP a través de “la comunidad financiera”– el día que todo se vaya a la mierda la deuda será, toda, tuya y mía, de todos los chilenos. En otras palabras será deuda pública, como lo fue la deuda que hundió el sistema bancario chilensis en el año 1981.

De modo que tendremos que sumar nuestra deuda propia (50% del PIB), la deuda “corporativa” (121% del PIB), y la deuda pública (15% del PIB), para darnos cuenta que en realidad debemos un total de 558 mil millones de dólares.

Prevenido quedas: le debes a cada santo una vela y a San Francisco un velón. Un consejo: comienza a ahorrar.

*Publicado en Politika

 

También podría gustarte
Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.