Alerta desde Santa Marta: pueden llegar días que estremezcan al mundo

8

Y no serán las diez jornadas que John Reed describió en su icónico libro sobre la Revolución de Octubre. El fin de semana pasado, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, apeló aquí a una leyenda para advertirle a Donald Trump que cualquier intento de agresión militar recibirá una respuesta que ni los más afiebrados derechistas imaginan.

“Creo que estamos viviendo días que estremecen al mundo. Que hay que vivirlos con intensidad y comprenderlos (…). ¿No será que tenemos que dar pasos más audaces y abrir una nueva época? Hay una vieja profecía que dice que vendría un día en que el águila dorada atacaría el cóndor y que en esa lucha del águila dorada tratando de destruir la vida del cóndor, despertaría el jaguar que estaba dormido ancestralmente en nuestros pueblos (…)”.

Lo dijo Petro en la Cumbre Social de los Pueblos, recientemente celebrada en el marco de la IV Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y la Unión Europea (UE).

Nunca es oportuno arriesgar especulaciones, pero sí formularse interrogantes aunque los protagonistas de los hechos políticos no puedan o no quieran dar respuestas.

¿Hubo acaso movimiento de fichas y diálogos sigilosos sobre el tablero mundial para que los líderes de nuestros países puedan atesorar certezas?

Las piruetas militaristas y lunáticas del presidente Donald Trump tienen tal alcance global- y hasta doméstico, pues amenazó con cárcel al flamante alcalde electo de Nueva York- que encendieron las alarmas, hace rato, de actores internacionales que no se quedarían de brazos cruzados frente a una escalada belicista de Washington en el Caribe, tal cual viene amenazando y con hechos. Lo cierto es que, en Santa Marta, Petro subió la parada de su ya probado arrojo político.

En su carácter de anfitrión de ambas Cumbres, apeló a una leyenda que habla más y mejor que mil documentos y declaraciones sobre el lugar que ocupa hoy Nuestra América en el “sistema mundo” capitalista imperialista.

Sus palabras fueron de tal contundencia que no podemos hacer otra cosa que reproducirlas en sus párrafos más significativos.
“No sé si esa profecía será cierta o no, pero yo le diría al secretario de Estado Marco Rubio y al presidente Trump, ¡cuidado!, están atravesando el Caribe de los libertadores. ¡Cuidado!, se están metiendo con la patria de Bolívar. ¿Acaso es que no han leído la historia de Bolívar?»

«Están llegando a las islas y a las tierras donde ejércitos de campesinos con lanzas derrotaban a los ejércitos más poderosos del mundo, uno el español del rey, otro el francés de la República. ¡Cuidado!, en el mar Caribe hay unos pueblos que siempre han estado acostumbrados a los huracanes y pueden desatarse como un huracán. Y eso es lo que dice la leyenda. Si el águila dorada ataca el cóndor, despiertan el jaguar de los pueblos americanos. No despierten el jaguar».

«Aún podemos hablar (…), pero de tú a tú, sin arrodillarnos, entre iguales, porque si se atreve el águila dorada a atacar, lo que van a encontrar aquí es el jaguar despertando, poderoso, y la historia cambiará definitivamente, no solamente en las Américas de la libertad, sino en el conjunto del planeta, de la humanidad”, añadió Gustavo Petro..

Petro apuntó no sólo lo que sucede en América Latina y el Caribe, sino a otros escenarios de la agresión imperialista. Al referirse a la ofensiva militar de Israel sobre Gaza dijo: “Esa historia nuestra, ¿no nos hace ver acaso que las bombas que caen allá caerán también aquí?».

Ya volveremos a las Cumbres, en particular a la Celac-UE, pero antes, algo de historia. Santa Marta lo merece. Primera ciudad fundada de forma permanente en Colombia, allá por el 1525, es un territorio marcado por la tensión entre poder y memoria, entre colonia y resistencia, entre Estado y comunidades originarias que se encuentran en lo que el mismo Petro calificó de “corazón del mundo”.

Su tiempo no es lineal ni uniforme.

El desembarco colonial de Rodrigo de Bastidas y la violencia de la conquista europea. Las huellas de los Tairona expulsados a la montaña. El paso de Simón Bolívar por la Quinta de San Pedro Alejandrino. La Masacre de las Bananeras de 1928, cuando al servicio de la United Fruit Company, el ejército colombiano reprimió a trabajadores en huelga. El genocidio perpetrado contra los militantes de la colombiana Unión Patriótica (UP) en 1985 y las masacres sádicas de las fuerzas paramilitares durante las últimas décadas del siglo pasado y los primeros años del actual, hechos por los cuales el ex presidente Álvaro Uribe fue condenado por la Justicia.

Ahora sí volvamos a la IV Cumbre Celac-UE que contó con la presencia de jefes de Estado y de gobierno, Luiz Inacio “Lula” da Silva entre ellos, y delegaciones de ambos continentes.

En su carácter de anfitrión, Petro propuso reformar los estatutos del organismo para eliminar la exigencia de unanimidad en sus decisiones, a la que calificó como “obstáculo que le quita operatividad y capacidad”.

Pidió que el encuentro entre América Latina, el Caribe y Europa sea “un faro de luz en medio de la barbarie”, orientado a construir “una humanidad libre y una democracia global basada en el diálogo”. La contracara dramática de los discursos y las acciones desplegadas por el gobierno de Estados Unidos.

Honduras: La presidenta Xiomara Castro y la candidata Rixi Moncada

Por otro lado, el encuentro de Santa Marta sirvió para prestarle especial atención a una de las voces que viene sonando con fuerza en toda la región: la de Honduras, país que el 30 de noviembre próximo vivirá unas elecciones cruciales. Según las estimaciones más confiables, el partido oficialista Libre, la herramienta electoral del movimiento liderado por el ex presidente Manuel Zelaya, logrará que Rixi Moncada suceda en el gobierno a Xiomara Castro, dándole un nuevo mandato a esta original y creativa experiencia de izquierda.

Ante ello, la derecha de liberales y nacionalistas, auspiciada por la embajada de Estados Unidos, intenta maniobras golpistas para desbaratar el resultado de las urnas. Sin embargo, sus autores quedaron al descubierto a partir de una serie de audios incriminadores a los cuales accedió la prensa.

Y aquí fue justamente el vicecanciller de Honduras, Gerardo Torres, quien destacó un punto central de la agenda regional: “un multilateralismo con latidos más fuertes, donde prevalezca el derecho internacional y la vía diplomática para la resolución de conflictos”.

Aprovechó para reafirmar una vez más el rechazo de Honduras a los bloqueos y expresó la total solidaridad con Cuba, por su injusta inclusión en la lista del Departamento de Estado de Estados Unidos, de países supuestamente promotores de terrorismo. También manifestó su apoyo a Venezuela y Colombia.

Denuncia del genocidio palestino

Asimismo, exigió el fin del genocidio contra el pueblo palestino en Gaza y el retiro de la presencia militar estadounidense en el mar Caribe.

Torres también respaldó la propuesta de que la próxima Secretaría General de la ONU sea ocupada por una mujer latinoamericana e invitó a Europa a “construir soluciones y un proyecto de unidad que beneficie especialmente a los sectores más vulnerables”.

Respecto de este último punto las reacciones no se hicieron esperar. Casi sobre el filo de la Cumbre en la que participó el presidente del Consejo Europeo, Antonio Costa, fue el propio vicecanciller hondureño quien anunció: El Banco Europeo de Inversiones (BEI) aprobó mil millones de euros para Conectividad Energética en Centroamérica.

Al cierre del encuentro, luego de varias idas y vueltas, se logró un documento de consenso que fue votado por todos los países, a excepción de Venezuela.

Sin confirmaciones concretas, en los pasillos finales de la Cumbre se escuchó que Caracas no habría rubricado el documento final por entender que no contemplaba con la contundencia necesaria la proclama de América Latina y el Caribe como Zona de Paz, ni tampoco establecía mecanismos regionales de cooperación humanitaria y defensa colectiva.

La IV cumbre UE-CELAC se celebrará el 9 y 10 de noviembre en Santa ...Sin embargo, en Santa Marta sí se avanzó en la construcción de una agenda común para revitalizar la relación birregional en un contexto de tensiones globales. Los jefes de Estado y representantes de ambos bloques coincidieron en la necesidad de fortalecer el multilateralismo, impulsar la cooperación en materia energética y climática, y profundizar los vínculos comerciales y de inversión.

Como parte de ese proceso, se acordó trabajar en una Hoja de Ruta que incluya proyectos conjuntos en transición energética, seguridad alimentaria y combate al crimen organizado transnacional.

El encuentro también estuvo marcado por pronunciamientos en defensa del derecho internacional y la resolución pacífica de los conflictos. La Celac y la Unión Europea reiteraron su apoyo al proceso de paz en Colombia, respaldaron una solución de dos Estados en el conflicto palestino-israelí y solicitaron mayores garantías de acceso humanitario a Gaza.

También reclamaron avances hacia una migración ordenada y segura, basada en la responsabilidad compartida entre los países de origen, tránsito y destino.

Otro de los puntos relevantes fue el respaldo a una reforma del sistema multilateral, en particular del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, para garantizar una representación más equilibrada.

Varios países latinoamericanos insistieron en que la próxima Secretaría General de la ONU sea ejercida por una figura proveniente de la región, como parte de un reclamo histórico por mayor participación en la arquitectura global.

La pregunta que queda abierta es si esa voz que viene de antes de la Conquista, de antes del Estado, de antes de la economía global, la voz de Nuestra América, podrá influir en las decisiones globales que siguen respondiendo a lógicas del poder hegemónico, o si, en cambio, volverá a ser dejada al margen, convertida en símbolo sin ningún tipo de consecuencias.

De vivir jornadas que estremezcan al mundo se trata.

* Periodista, Licenciado en Historia de la Universidad de la Habana. Fue Jefe Editorial de la revista internacional Correo del Alba. La Paz, Bolivia, Redactor de la Agencia Periodística de Buenos Aires (Agepeba) y Director del Portal del Sur (www.portaldelsur.info). Colaborador de Prensa Latina y del Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE)

También podría gustarte

Los comentarios están cerrados, pero trackbacks Y pingbacks están abiertos.