Oscar Ugarteche*
La argumentación más simple es que los bancos de inversión canjearon sus bonos del tesoro por efectivo y lo colocaron en los mercados internacionales. La evidencia muestra que las bolsas de valores y de commodities desde octubre del 2010 remontaron significativamente. Esto se ha profundizado por los conflictos de Medio Oriente, a pesar del desastre japonés y de los problemas de Irlanda y Portugal.
Por su parte, los gobiernos latinoamericanos han encontrado una amenaza creciente en las presiones inflacionarias. Según estadísticas proporcionadas por la Comisión Económica para América Latina y Caribe (CEPAL), el arranque de este año ha venido aparejado de una proyección de la inflación para la región de un 4.5 por ciento este año, a excepción de los casos particulares como Argentina, Chile o Jamaica, cuyos crecimientos en la inflación son distintos.
Al respecto, el Instituto de Finanzas Internacionales de Washington prevé que la tasa de inflación de la zona sea de cerca del 8.6 por ciento para el 2011 y 6.6 por ciento para el 2012, debido a los elevados precios de las materias primas, el desembarco masivo de flujos de capitales y la lentitud de algunos países a la hora de retirar las medidas de estímulo aprobadas para capear la crisis que castigó a la región en el 2008.
El país que se piensa que encabezará dicho repunte inflacionario es Argentina, por lo que ante las cifras deflacionarias mostradas recientemente por el Banco Central argentino, algunos analistas sugieren que los indicadores inflacionarios son opacos. Hay quienes insisten que la inflación argentina es de dos dígitos y está encubierta. Lo cierto es que el alza de los salarios a tasas equivalente al crecimiento del PIB del año anterior más la inflación del año anterior ha resultado en una mejora en los ingresos de los trabajadores y con eso una recuperación de la demanda que se traduce en un alza de precios. Al otro lado el control de los precios de los granos básicos que exporta Argentina debería de frenar las alzas de precios, pero no parece compensar las mejoras de demanda.
La evidencia lo que muestra es que Venezuela es quien tiene un problema de inflación consistentemente desde hace unos años y que se ha acentuado entre noviembre del 2010 y febrero del 2011 de 1.3 por ciento mensual a 3.6 por ciento en enero y 2.2 por ciento en febrero con relación al mes anterior. Es la única economía de la región que no logró recuperarse de la contracción sufrida en el 2009 y cuya inflación se ubica en cerca del treinta por ciento, respecto al año anterior. Esto, se cree que es en gran parte producto de la necesidad de importaciones de bienes básicos que se importan a precios crecientes y la creciente liquidez dentro de la economía fruto del alza del precio del petróleo. Una variable que hay que tomar en cuenta es el retiro masivo de capitales que presiona sobre el tipo de cambio.
Cuando se dividen los países latinoamericanos en tres grupos de alta, media y baja inflación, quedan en el primer grupo Bolivia, Colombia, Paraguay, Uruguay y Venezuela. Bolivia y Paraguay le siguen a Venezuela en el alza de la inflación mes contra mes. Sin embargo su crecimiento será casi en la misma proporción debido a su fuerte dependencia con el mercado norteamericano y chino, respectivamente.
Entre los países de inflación media están México, Brasil, Guatemala y el Perú. En el caso de Brasil y México, se prevé una inflación anual moderada (4.5 por ciento para Brasil y 3.9 por ciento para México), para los otros será menor aún. Los datos de México no coinciden con la percepción de las alzas de precios de las tortillas, los aguacates, el agua, el gas, la gasolina y la electricidad, así como del transporte público. La apreciación del peso mexicano sirve para frenar la inflación pero la evidencia muestra que no lo logra del todo, aunque la cifra publicada es desdeñable.
Los países sin inflación significativa son Chile, Jamaica y Nicaragua, si bien Argentina está en la lista por sus datos oficiales. Las presiones inflacionarias latinoamericanas que se observan desde noviembre fueron las que sirvieron como atizador para las protestas del norte de África y han provocado que los bancos centrales asuman una política monetaria más restrictiva en varias partes del mundo y que durante el mes de marzo se hayan registrado alzas en las tasas de interés de referencia de cuatro países latinoamericanos y doce países más, intentado contener dicha inflación.

* Miembro del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), coordinador del Observatorio Económico Latinoaméricano (OBELA). Este artículo fue realizado con la colaboración de Francisco Martínez, estudiante de Economía de la UNAM.
Los comentarios están cerrados.