¿ Es necesario y oportuno manifestar una oposición amplia y elemental contra las bravuconadas de Trump ? ¿ O es mejor guardar el silencio ya que el gobierno de Venezuela no goza de la simpatía de muchos gobiernos, aun siquiera de algunos referidos como progresistas? Hasta ahora solo se han manifestado contra la amenaza intervencionista México, Colombia, Cuba y Honduras.
¿ Es necesario y oportuno manifestar una oposición amplia y elemental contra las bravuconadas de Trump ? ¿ O es mejor guardar el silencio ya que el gobierno de Venezuela no goza de la simpatía de muchos gobiernos, aun siquiera de algunos referidos como progresistas? Hasta ahora solo se han manifestado contra la amenaza intervencionista México, Colombia, Cuba y Honduras.
Otra amenaza de intervención externa directa ya específicamente sobre Venezuela (el bloqueo naval por parte de Alemania, el Reino Unido y Gran Bretaña en 1902) dio lugar a la muy reconocida Doctrina Drago de claro rechazo al intervencionismo impositivo de potencias externas.
Respecto a la posición de México frente a la amenaza militar de EE.UU. entiendo de mucha significación, a contracara de la prevalencia hasta el momento del silencio de la mayoría de los países de región, la reafirmación de la presidenta Sheinbaum de la posición histórica de México de «no intervención»!, Ratifica el principio aportado por las Doctrinas Juárez en siglo XIX y Estrada en el siglo XX que se refleja en artículo 89 de la Constitución mexicana.
No es posible la indiferencia ante la amenaza militar a Venezuela.
Es central pensar muy bien los argumentos y redacción ya que el propósito debe ser aspirar a una posición latinoamericana unitaria más amplia de paises que la observada hasta el momento al confundirse y ponerse al mismo nivel el debate sobre las condiciones políticas de la bloqueada Venezuela que la amenaza militar de Trump con la excusa de «combatir el narcotráfico»

No sería novedoso el uso de excusa «democrática» para confundir y justificar el intervencionismo directo de EEUU.Así ha sido con:
* Guerra contra México ( 1846-48) en «defensa propia»
* Ocupación de Cuba (1898-1902) para «liberar la isla» que derivó en la impositiva Enmienda Pratt
* Separación de Panamá de Colombia (1903) para «garantizar la independencia» y la construcción del canal «para el comercio mundial
* La invasión de Guatemala (1954) para derrocar al gobierno nacionalista de Jacobo Arbenz para.» combatir la infiltración comunista»!y evitar a reforma agraria
* Invasión de Bahía de los Cochinos, Cuba (1961). para «apoyar fuerzas democráticas»
* El golpe de Pinochet en Chile (1973) para «defender la democracia contra el totalitarismo»
* Invasión de Panamá (1989). Para arrestar a Noriega y «combatir el narcotráfico »
* Ocupación de Haití (2004). para arrestar a Aristide y generar » una transición democrática ordenada».
Por cierto, hay más antecedentes. Pero vayamos a lo nuestro. ¿.Toma de posición o indiferencia?
* Profesor Titular de Economía de la Universidad de Buenos Aires. Coordinador para América Latina del Observatorio Internacional de la Deuda, investigador del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso). Vicepresidente de la Fundación para la Integración Latinoamericana (FILA) y colaborador del Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE, www.estrategia.la)
Los comentarios están cerrados, pero trackbacks Y pingbacks están abiertos.