Argentina: 20.000 millones de dólares que se hacen humo

Revelación del Wall Street Journal

1

 

El préstamo de 20.000 millones de dólares para el gobierno libertario argentino de Javier Milei, que estaba estructurando el JP Morgan, se cayó y ahora el ministro de Economía, Luis «Toto» Caputo, intenta que ese banco junto al Citigroup y el Bank of America le consigan un préstamo «repo» de 5.000 millones de dólares. La noticia fue confirmada por el Wall Street Journal, en base a fuentes directas de los bancos involucrados en la operación.

La urgencia de Caputo tiene un destino claro: en enero próximo tiene que pagar vencimientos porc4.000 millones de dólares y como él mismo reconoció, carece de fondos.

El Wall Street Journal, reveló que el crédito prometido por Scott Bessent, secretario del Tesoro de EU, para complementar el swap otorgado a la Argentina fue “dejado de lado” por los bancos que lo impulsarían. Según el diario financiero, bancos de EU frenan el rescate de 20.000 millones de dólares a Argentina y evalúan un préstamo menor.

En la oportunidad, Bessent comparó el rol de su país con el de un “padre” que guía a Argentina. La metáfora alimentó críticas y reabrió la discusión sobre la influencia estadounidense. El comentario surgió en pleno swap de 20.000 millones de dólares y en medio del respaldo político que Washington ofrece al gobierno de Javier Milei. “Es como tu primer préstamo: tus padres firmaron para ello, nosotros básicamente firmamos juntos y estamos recibiendo una gran tarifa”, destacó.

El paquete de rescate por unos 20.000 millones de dólares que evaluaban J.P. Morgan, Bank of America y Citigroup para la Argentina fue dejado de lado. Las entidades financieras decidieron explorar una alternativa mucho más acotada: un crédito de corto plazo cercano a los 5.000 millones de dólares. El ministro de Economía, Luis Caputo, usó las redes sociales para contestar sobre esta versión y dejó trascender que es sólo un rumor, pero no la desmintió.

Según la versión del medio estadounidense, la opción que analizarían ahora los bancos sería un acuerdo de financiamiento tipo Repo, en el cual el país entregaría activos financieros como garantía a cambio de recibir dólares frescos. Con ese colchón, el gobierno argentino podría cubrir un vencimiento de deuda cercano a los 4.500 millones de dólares previsto para enero. Una vez cumplido ese pago, la estrategia oficial sería volver a los mercados internacionales con una emisión de bonos para reunir los fondos necesarios y cancelar el Repo.

Pero no todo sería tan sencillo como lo imagina Caputo. El mismo Wall Street Journal señala que “Los bancos podrían verse en aprietos si las condiciones del mercado cambian y Argentina no puede vender nuevos bonos ni encontrar otros fondos para reembolsarlos”. Por eso el diario aclara que la iniciativa recién está en sus comienzos y que podría caerse.

Frente a la corrida que amenazaba con llevarse puesto el gobierno de Javier Milei justo antes de las elecciones de octubre, el secretario del Tesoro norteamericano Scott Bessent anunció el rescate de la administración Trump. Primero presentó la alternativa del swap por 20.000 millones de dólares y como la corrida no se frenaba le sumó otros 20.000 millones de ayuda que llegarían de la mano de un préstamo organizado por el JP Morgan, el Bank of America, Goldman Sachs y Citigroup.

Una vez logrado el objetivo de empujar el triunfo de ultraderechista La Libertad Avanza en las urnas, la iniciativa “privada” comenzó a enfriarse. Los bancos esperaron sin éxito precisiones del Departamento del Tesoro sobre los colaterales y garantías que ofrecerían para cubrirse de eventuales pérdidas.

El WSJ también pone la lupa sobre el mecanismo utilizado por Trump para rescatar a Milei. “Exfuncionarios del Tesoro criticaron públicamente la falta de transparencia del respaldo financiero brindado a la Argentina, señalando que se aparta de prácticas de décadas anteriores, como las implementadas para asistir a México en los años 90″, consigna el medio financiero.

“‘Básicamente no hay información sobre cómo se está utilizando ese dinero’, advirtió Brad Setser, investigador del Consejo de Relaciones Exteriores y exsecretario adjunto del Tesoro durante la administración Obama al WSJ. Y cerró: ‘Creo que es inusual, considerando que se trata de fondos provistos por los contribuyentes’”, añadió.

 

* Economista y docente argentino, investigador asociado al Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE, www.estrategia.la)

 

También podría gustarte

Los comentarios están cerrados, pero trackbacks Y pingbacks están abiertos.