Argentina, 34 años después: condenados los ejecutores responsables de la masacre de Margarita Belén
CELS.*
Corría 1976 y eran 22 presas y presos políticos. Ellas fueron violadas, muchos de ellos castrados antes de matarlos. Otro episodio de la valentía y honor militar de los ejércitos del Cono Sur y sus asesores civiles cuando las dictaduras que asolaron esos territorios. Ocho asesinos se encontraron, recién, con la justicia. Fueron condenados a presidio perpetuo (por la vida que les quede) por el asesinato de once de esos presos.
El Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Resistencia, Chaco, condenó hoy a prisión perpetua a los militares Gustavo Athos, Horacio Losito, Aldo Martínez Segón, Jorge Carnero Sabol, Ricardo Reyes, Germán Riquelme, Ernesto Simoni y Luis Patetta. Todos ellos fueron declarados culpables del asesinato de 11 personas y la desaparición forzada de otros 4 prisioneros, víctimas de la masacre de Margarita Belén. El tribunal absolvió por falta de pruebas al policía Alfredo Chas.
La sentencia, que puso fin a 34 años de impunidad, identificó a los responsables de los hechos que tuvieron lugar el 13 de diciembre de 1976 cuando 22 presos políticos, todos ellos izquierdistas militantes de Montoneros, que se encontraban detenidos en la alcaidía policial de Resistencia fueron fusilados por personal que respondía a la VII Brigada del Ejército, a cargo del general Cristino Nicolaides, en las cercanías de la localidad de Margarita Belén.
Antes de la ejecución, habían sido torturados de manera brutal. Algunos de los hombres habían sido castrados y varias mujeres violadas. La versión oficial sostuvo que las víctimas habían muerto a causa de un enfrentamiento con “delincuentes subversivos”, mientras eran trasladadas a la unidad penitenciaria Nº 10 de Formosa. Sin embargo, las contradicciones en que incurrieron las autoridades de la provincia y las investigaciones oficiales posteriores permitieron establecer que se había tratado de una masacre.
En 1984, familiares de algunas de las víctimas, con el patrocinio de Emilio Mignone y Augusto Conte, ambos ex presidentes del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), habían denunciado a los militares responsables de la matanza con el objetivo de frenar sus ascensos. Al año siguiente, la justicia dio por acreditados los hechos, que se incorporaron a las acusaciones contra Jorge Rafael Videla en el juicio a las juntas (militares que gobernaron Argerntina entre 1976 y 1982). Las leyes de obediencia debida y punto final impidieron avanzar sobre el resto de los responsables.
No obstante, algunos de ellos reconocieron que se había tratado de una masacre. Tal fue el caso del ex jefe del Ejército Ricardo Brinzoni, quien con el grado de capitán ocupó la Secretaría General del gobierno durante la intervención militar en Chaco, y que en 2001 admitió que “no fue un enfrentamiento sino un fusilamiento encubierto de detenidos”.
Sin embargo en Margarita Belén no sólo se encontraban involucrados militares, sino también personal de la policía de Chaco, autoridades políticas de la intervención provincial y funcionarios judiciales.
En julio de 2003 el CELS envió una carta al entonces Procurador General de la Nación, Nicolás Becerra, en la que denunciaba la actuación irregular de algunos representantes del Ministerio Público Fiscal en el caso. Entre ellos se encontraban Roberto Mazzoni y Carlos Flores Leyes, quienes también fueron denunciados por haber presenciado sesiones de tortura a detenidos.
La cámara de apelaciones revocó el sobreseimiento de Mazzoni en octubre de 2010, por lo que podría ser juzgado en una nueva causa. En tanto Flores Leyes —procesado y con prisión domiciliaria en el marco de este mismo juicio— murió en abril de 2010 en Córdoba.
Para el CELS, que fue querellante en la causa, esta sentencia marca el fin de la impunidad en un caso emblemático.
Los hechos de Margarita Belén dejaron en evidencia el pacto de silencio en torno a las gravísimas violaciones de derechos humanos cometidas durante el terrorismo de Estado. Mostraron también el poder de varios de los acusados, hoy condenados, quienes continuaron durante más de tres décadas integrando las instituciones democráticas.
El fallo representa un nuevo paso adelante en el proceso de justicia y reafirma la vigencia del Estado de derecho.
* Centro de Estudios Legales y Sociales
www.cels.org.ar