Mas allá de los interesados directos, el cierre de las listas para las elecciones de medio término del 7 de setiembre en Argentina, tuvo muy sin cuidado a la mayoría de la población, preocupada por los datos de la economía real que difieren radicalmente de planillas que dibuja el gobierno libertario de Javier Milei y cuando el amperímetro popular da cuenta de que ninguna candidatura, oficialista u opositora, logra moverlo.

Después de casi dos décadas, el vasto sector peronista que responde a Cristina Fernández de Kirchner tuvo que negociar de igual a igual con el gobernador de Buenos Aires Axel Kicilof, el discípulo que busca camino propio. Según los analistas locales, Cristina ya no contiene ni ordena. Y, sin una jefatura única, la guerra de cúpulas también estalló en los territorios y la construcción de la lista única forzosa ya amenaza con detonar la campaña, en una elección clave para el peronismo y también para la estabilidad del gobierno de Javier Milei.
Después de semanas de negociaciones, el peronismo vivió las últimas horas del cierre de listas cerca del estallido total. La unidad se salvó a la madrugada, con los plazos prorrogados, y dejó heridas profundas en el armado que comparten, a la fuerza, el gobernador de Buenos Aires Axel Kicilof, Máximo Kirchner (hijo de Néstor y Cristina Fernández) y Sergio Massa, exministro de Economía y excandidato presidencial.
Tampoco hubo paz en el armado de las listas del oficialismo libertario, que trató de fagocitarse al neoliberalismo de Porpuesta Republicana (PRO) del expresidente Mauricio Macri. Ni Daniel Parisini ni Agustín Romo -que habían sugerido «dinamitar el Congreso» y «sacar los tan ques a la calle»–, ni ningún otro personaje del ejército de trolls apareció en las listas finales, ni estarán en las boletas . Parisini, conocido como El Gordo Dan, fue el centro de los memes de las redes sociales luego de ser marginado del armado de listas para competir en las legislativas de la provincia de Buenos Aires.

Pero la percepción de la realidad ha cambiado en estos duros meses de gobierno ultraderechista. Nuevos enemigos aparecen en el sendero presidencial: no solo los kirchneristas, no solo los estatistas, no solo los periodistas; ahora se le suman todos los gobernadores e incluso su vicepresidenta Victoria Villarruel. La construcción del enemigo como modo de acumular poder no es nueva: quizás lo novedoso sea el mundo digital para ello.
La economía anda a los tumbos, con el clásico subibaja entre dólar y tasas, que contiene por un tiempo la inflación pero que extermina el crédito productivo, porque sólo algunas actividades ilegales procuran una utilidad tan por encima de la inflación. Esto provoca el reemplazo de producción local por bienes importados, el cierre de empresas , el incremento de la desocupación, la precarización del empleo, una reducción profunda del saldo comercial, del 50% interanual en junio y más del 70% en el primer semestre.

Esto agrava la falta de dólares genuinos y fuerza al gobierno a inventar nuevas formas de contraer deuda, cada vez a mayor costo. Esto ya se vio no menos de cuatro veces en las últimas décadas, señala El Cohete a la Luna.
Las 15 valijas que entraron al país de manera irregular al país sin control aduanero; los contratos mil millonarios del Estado con las empresas de los hermanos Martín y Eduardo Menem –que forman el grupo de choque de Karina Milei, hermana del presidente y Secretaria General de la Presidencia– y las transferencias de más de un millón de dólares en la estafa de las criptomonedas que involucró al presidente Javier Milei, debilitaron al trípode “impoluto” del gobierno.
Surgen roces que pueden transformarse en disputas entre quienes están de acuerdo con las políticas de Milei de ajustar a los jubilados o flexibilizar a los trabajadores. Las últimas semanas han dejado en claro que la oposición social al gobierno crece por abajo en todo el país, con mayorías afectadas directamente por la motosierra mileinista y por un importante sector de la burguesía, desencantada… y sin rumbo preciso. No sólo aumentan los conflictos con los de abajo, también los roces entre los de arriba.
Rechazo al estilo agraviante
Según el Monitor Nacional de julio 2025 realizado por la consultora Analogías, el 73% de los argentinos rechaza el estilo agraviante que usa Javier Milei y dos de cada tres personas lo considera un violento. El rechazo coincide con una caída de cuatro puntos en la imagen positiva de Milei durante el último mes, que ya presenta un saldo negativo de 5,5 puntos entre opiniones favorables y desfavorables.
Los insultos del presidente preocupan a los empresarios, que ya dicen que no aguantan dos años más con este estilo de manejar el poder. A pesar de que el 51% interpreta que los modos de Milei son genuinos, un 32% los percibe como actuados, lo que evidencia una fuerte división sobre la autenticidad del discurso presidencial.
El informe destaca que el deterioro en la percepción pública del estilo de liderazgo de Milei se da en paralelo con el desgaste del respaldo al plan económico del gobierno. La encuesta observa que la caída en la inflación mensual -uno de los principales logros exhibidos por el oficialismo- dejó de generar apoyos adicionales, y el malestar por la situación económica comienza a traducirse en una pérdida de legitimidad política.
De acuerdo al sondeo, la base de apoyo del presidente está fragmentada: la mitad de quienes respaldan al oficialismo no se consideran parte activa del espacio libertario. La encuesta señala además que crecen las percepciones sobre un aumento de la conflictividad social y una pérdida de confianza en que el ajuste en curso sea suficiente para resolver los problemas estructurales del país.
Se van
Hace algunas semanas, hizo mucho ruido el informe del banco de inversión JP Morgan que tomaba distancia de las políticas del gobierno y convocaba a sus clientes a desarmar las posiciones en pesos y salir del carry-trade argentino por cierta desconfianza en el esquema financiero oficial, lo que generó una minicorrida, aumento del dólar, caída del valor de las acciones argentinas, suba del riesgo país, etc.
Mientras, varias empresas internacionales se retiraban de la Argentina, como la cadena Carrefour, Procter & Gamble, Paramount, Telefónica, Petronas, ExxonMobil, Equinor, Total Energies, entre otras, obviamente porque esta Argentina no es la tierra de oportunidades que presenta Javier Milei
Hasta ahora, Milei había logrado una unidad política de los “dueños” del país. La mayoría de las fracciones del capital respaldan los lineamientos del programa económico en términos de la reforma previsional y, más aún, de reforma laboral que Milei promete para después de las elecciones de medio término.
El reseteo general del país que propone Milei, es sobre la base del cumplimiento del pago de la deuda y con el equilibrio fiscal que supone el pago de esa deuda y del privilegio de ciertos sectores (financieros, extractivistas). Asimismo genera una crisis más general que afecta sectores exportadores o agroexportadores: el capital quiere al Estado para que lo provea de la infraestructura que le permita que sus productos lleguen al mercado mundial y, además, exige eso porque paga las retenciones que quiere dejar de tributar.
El gobierno oficializó este lunes la renuncia de Demian Reidel, Jefe de Gabinete de Asesores de Milei, quiien se había convertido en una figura de alto perfil mediático en marzo último, cuando se viralizó un video donde afirmaba que el principal problema del potencial de Argentina en inteligencia artificial «es que está poblada por argentinos». Por esa frase, debió pedir disculpas públicas.
Es decir, necesita de ese Estado que Milei ama odiar. Paradojas del régimen capitalista y su vínculo tóxico con el Estado: te amo, te odio, dame más, señala Fernando Rosso. La realidad ha mostrado que es imposible mantener el equilibrio fiscal, pagar la deuda y sostener el ajuste, y a la vez responder a las demandas de los sectores productivos de mantener la infraestructura necesaria para realizar sus negocios. Esto ya tuvo un a expresión política, con la votación adversa a los designios oficiales en el Senado.
*Economista y docente argentino, investigador asociado al Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE, www.estrategia.la)
Los comentarios están cerrados, pero trackbacks Y pingbacks están abiertos.