Mauro Emiliozzi*

¿Qué es Raiser?
El nombre de Raiser S.A. está asociado a distintos negocios energéticos en el país. En sociedad con ENARSA, ganó en 2006 una licitación para explorar petróleo y gas en La Pampa, con una inversión privada de U$S 2.300.000 y ofreciendo regalías del 41% -las más altas de la licitación- aunque en los primeros cinco años serán escalonadas entre apenas el 12% y el 18%.
También usufructúa el negocio petrolero en Formosa, junto con ENARSA y la empresa provincial formoseña REFSA, en áreas que fueron reprivatizadas tras la caducidad de la concesión anterior.
Esta empresa ha sido denunciada a principios de año por ONG’s de Quequén (Necochea) por supuesta contaminación con fertilizantes.
En Mayo de 2007, Raiser -otra vez junto a ENARSA y otras empresas- realizó una oferta por la compra de 5% de las acciones de Repsol-YPF. En esa ocasión trascendió que el interés de Repsol-YPF hacia Raiser estaría dado más que nada en la estrecha relación de esta última con el Gobierno Nacional y con la empresa ENARSA.
Osvaldo Sala -vicepresidente de Raiser- fue senador nacional por Chubut. Durante el gobierno de la Alianza facilitó el quórum para los ajustes salariales de Cavallo, y al terminar su mandato en 2002 fue cuestionado por solicitar el “Fondo de Compensación Resarcitoria Temporaria”, lo que en buen criollo no es otra cosa que un seguro de desempleo para legisladores, a pesar de que ese mismo año asumió como miembro del Directorio del Ente Nacional Regulador del Gas. A Osvaldo Sortino -presidente de la empresa- diversas fuentes lo vinculan políticamente con sectores del PJ local.
Políticas de Estado
En rigor, se desconoce si Raiser realmente planea buscar petróleo en Santa Fe, o si tan sólo se trata de una movida mediática para hacer pie en otras regiones de real interés. Sin embargo, es necesario enmarcar políticamente toda esta trama.
Desde la sanción de la llamada “Ley Corta” (26.197), que traspasa a las provincias el control total de los yacimientos hidrocarburíferos -y a la que nos hemos opuesto desde el principio- se vienen produciendo en el país una serie de acontecimientos en los que alternadamente se repiten los mismos protagonistas.
La irrupción de ENARSA en estos emprendimientos no responde a una política de Estado activa respecto de la recuperación de nuestros recursos energéticos. Por el contrario, la presencia -casi siempre como socia minoritaria- de la nueva empresa estatal implica la obtención de beneficios fiscales que se trasladan a las empresas privadas, al tiempo que se aseguran la explotación de las áreas exploradas.
Los informes a partir de los cuales Raiser iniciaría la búsqueda de petróleo en Santa Fe se basan en estudios realizados por la estatal YPF en los años ’70 y ’80, desconociéndose si dichos estudios son de alcance público, fueron facilitados por el gobierno, o fueron obtenidos a través de Repsol. En cualquier caso, ese detalle no resulta menor, ya que todo el trabajo realizado por YPF durante décadas, fue y es patrimonio de todos los argentinos.
El senador por Santa Cruz Nicolás Fernandez -que preside la comisión de energía del Senado de la Nación,- declaró en 2005 que con ENARSA ‘no vamos a repetir lo de YPF. Hay que entender que ENARSA es una empresa privada con ropaje público’. Queda claro entonces que la lucha por la nacionalización real y efectiva del petróleo y el gas sigue más vigente que nunca
Los comentarios están cerrados.