XXIII FESTIVAL DEL CINEMA LATINO AMERICANO Concorso Arcoiris TV – Premio del Pubblico On Line 5 Ottobre 1974. Nella Calle Santa Fe, nella periferia di Santiago del Cile, Carmen Castillo viene ferita e il suo compagno, Miguel Henríquez, capo del MIR, muore in combattimento. Nel documentario, la protagonista compie un viaggio attraverso la propria storia […]
California, EEUU. – BEBER AGUAS SERVIDAS
El Camino del Inca se extiende y ramifica entre el Pacífico y los valles al oriente de la Cordillera de Los Andes; desde el sur de Colombia hasta el centro de Chile y la Argentina. Era una red vial que comunicaba infinidad de poblados; quién recorra hoy el altiplano entre Bolivia y Chile se encontrará con pueblos fantasmas y viejas ruinas. Atacama y la Pampa del Tamarugal son probablemente los desiertos más secos del mundo.
No desde siempre; corrientes de agua subterránea, lagunas, humedales, fuentes y ríos estacionales en la superficie permitían la exietencia de una rica fauna, el pastoreo de llamas y vicuñas y la práctica de una agricultura que pudo alimentar a decenas de miles de personas repartidas a lo largo de un extenso territorio entre la orilla del mar y sobre los 4.000 mil metros de altura.
De esos poblados sólo quedan cementerios pre colombinos, que cada tanto descubren las empresas que construyen carreteras, y las momias que aquí y allá son encontradas a medida que las ciudades se extienden hacia el desierto.
Y algunos pueblos fantasmas en los que unos pocos ancianos se aferran todavía a un terruño reseco ya incapaz de alimentarlos.
Riqueza hoy para pocos, hambre eterna para el futuro de muchos
El agua no desapareció evaporada o porque las cumbres andinas perdieran sus reservorios de nieve y hielo. El agua fue utilizada para tareas mineras, que con el tiempo –a partir del siglo XVIII– secó los pozos o la envenenó.
En la actualidad en Ecuador las naciones indígenas llevan a cabo una dura lucha contra el Estado, las petroleras y empresas mineras; han dicho no a la devastación del ambiente natural y reivindican su economía y modo ancestral de vida. Lo mismo sucede en Perú y en Bolivia.
En Chile, entre otros, un emprendimiento de la Barrick Gold, multinacional minera canadiense con fuertes capitales privados de Estados Unidos, pretende utilizar el agua de tres glaciares –por otra parte en retroceso: el calentamiento global– para echar a caminar una mina de oro –de la que se extraerá además plata, cobre y otros minerales– con reservas probables para 20 años.
Las obras para el «desarrollo» de Pascua Lama, en el borde fronterizo entre Chile y Argentina, a 5.000 mil metros sobre el nivel de la mar, ya han ocasionado un desastre atroz en el lado argentino, con desaparecimiento de flora y fauna y obligando a la emigración de los habitantes del área; en Chile afectará un valle de rica agricultura y estupendas posibilidades para el turismo.
(Sobre Pascua Lama puede leerse en esta revista un artículo
California en seco: beber las heces
El estado de California, antaño parte del imperio americano español, luego provincia de México y en la actualidad territorio estadounidense presenta en una serie de lugares déficit de agua dulce para consumo humano. Uno de esos lugares es el condado de Orange, antaño un vergel. Por tanto el agua de las cañerías residuales de Orange County se reciclará para convertirla en agua potable y lista para el consumo, proceso que ya se inició –el pasado 30 de noviembre de 2007–, según informó el diario New York Times.
Según los expertos, la planta que purifica el agua a través varios filtros, pantallas, componentes químicos y por último el paso del tiempo, será la más grande del mundo dedicada a recuperar el agua de las cisternas para el consumo humano. La tecnología –que se utiliza de un tiempo a esta parte en la capital de Namibia (África)– podría ser la solución en aquellos lugares en los que la sequía es una constante.
En San Diego, también en California, las autoridades aprobaron el pasado octubre un programa piloto para fomentar el reciclaje y posterior consumo del agua de las cisternas y demás conductos residuales; sin embargo la autoridad municipal vetó la propuesta, que además de ser muy costosa, tenía pocas posibilidades de contar con el apoyo popular. La mayoría de los habitantes de la ciudad, al revés de los moradores de Orange County, duda de que el reciclaje pueda limpiar el agua de sus deshechos.
Hacemos mierda de la Tierra; es justo que terminemos licuando mierda para beberla.
—————————
Fuentes:
– www.adn.es, diario publicado en Barcelona.
– www.solounplaneta.com, portal de interés ecológico.
– Archivo Piel de Leopardo.