Chávez, sentido de vida

1.964

Vivimos un período histórico que,  por sus desarticulaciones,  refiere  más  que nada frustración y  escepticismo  y ha generado,  sobre todo,   líderes vacuos,  cínicos o  psicópatas    ¿ Se reconocerá en el futuro   el  enorme mérito de Hugo   Chávez  de haber   renovado   horizontes  a  principios del  siglo XXI ?.

Hoy desde los medios reaccionarios siguen tratando  de persentarlo como un resentido depótico .  Claramente, no ha sido así.  Su  gobierno, no exento de falencias y déficit,  tuvo que  afrontar permanentes  exámenes democraticos (golpismo , referendum ,múltiples  elecciones, etc ) y  campañas sistemáticas en su contra,  como no ha ocurrido en ningún otro país del mundo en los últimos años,.   Hasta se lo ha  acusado de liderar el  «eje del mal »  por   quienes no tienen ninguna verguenza de defender  «ataques preventivos» «acciones encubiertas» y «bombardeos  quirúrgicos» en cualquier lugar del mundo. ¿ Como se puede mentir tanto?

Su   referencia  de un «Socialismo del Siglo XXI»,  sólo atisbada como pista   para soñar y  trabajar  y no como planteo de dogma o de fe ,  creo que ha  ayudado   restituir  con convicción,   alegría  e, inteligencia  a nuevas generaciones   la necesidad  de  bregar por   un mundo mas justo, solidario y pleno.-

Sus armas  más «terribles» han sido la  suma de:   largos discursos; su  energía vital;   la capacidad de  comunicación ;  los llamados permanentes a la participación   popular;   las misiones ;   las política  sociales;   la extraoridinaria  solidaridad  con América Latina;  sus ganas  de cantar,  recordar  poetas y  brindar referencias a gestas históricas y sociales y, ¿por qué no?,  un excelente   buen humor para ironizar o desmistificar.

A  mi  me  parece que  Chávez  ha hecho   mucho. por el futuro.  Por  supuesto,  siempre  habrá que afrontar  nuevos  desafíos, pero no es nada menor que  haya ayudado  a recrear el sentido de  la esperanza  cuando ésta parecía ya ser cosa del pasado.

*Director de la Sociedad Latinoamericana de Economía Política (SEPLA).      Profesor Titular de Economía, Universidad de Buenos Aires, Argentina

También podría gustarte

Los comentarios están cerrados.