Centroamérica: El TLC discrimina a las mujeres embarazadas

2.066

Aparecida en la revista Piel de Leopardo, integrada a este portal.

Un horizonte oscuro tendrá la ceremonia en la que los ministros de Comercio Exterior de Centroamérica y el representante comercial de Estados Unidos firmarán el acuerdo para el TLCCA en Washington el próximo 28 de mayo, pese a que el 25 de abril cesó la resistencia oficial costarricense al acuerdo, incorporándose de lleno al pacto.

El Banco Interamericano de Desarrollo saludó entonces el ingreso de Costa Rica al acuerdo y ofreció apoyo para sacar los máximos beneficios del nuevo entendimiento y aliviar los costos de la transición. El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua habían cerrado en diciembre de 2003 sus negociaciones con el gobierno estadounidense para la creación del TLCCA.

Entre las situaciones non gratas que se han producido en la maraña de pactos y acuerdos de libre comercio en el área centroamericana y del Caribe, no es la menos importante la denuncia que surge en Dominicana. Durante el proceso de negociación del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos y República Dominicana, en efecto, las partes olvidaron los principios de la equidad y los derechos humanos, que fueron sacrificados en el altar del libre comercio, en especial la situación laboral de las mujeres al quedar embarazadas.

No estará presente en Wáshington tampoco el Estado Panameño. Según sus autoridades Panamá no es un país centroamericano, por lo que buscan un TLC bilateral con Estados Unidos. Mientras ello no suceda, Panamá -señaló a El Financiero el 17 de mayo su viceministro de Comercio Exterior Rommel Adames- no negociará un tratado de libre comercio con Costa Rica, Brasil y México.

Discriminación en Dominicana

LaShawn R. Jefferson, directora ejecutiva de la División de Derechos de las Mujeres de Human Rights Watch, informó el pasado mes de abril -sin gran repercusión en los medios- que a las trabajadoras del sector de manufactura de exportaciones en República Dominicana se las obliga a someterse a pruebas de embarazo al postular a un puesto de trabajo, y a menudo como condición para conservar su empleo. Pese a que esta práctica es ilegal, el gobierno dominicano no ha hecho prácticamente nada para corregir la anomalía, ilegítima, según las leyes de ese país.

El 25 de marzo de 2004, tras haber concluido la negociaciones, el primer mandatario estadounidense notificó al Congreso su intención de incluir a la República Dominicana en el TLCCA. Bush podrá firmar el respectivo TLC 90 días después de la y luego remitirlo para su discusión y eventual aprobación.

«Si Bush manda este borrador del TLCCA al Congreso estadounidense, los congresistas deberían rechazarlo e insistir en que se vuelva a negociar un texto que proteja los derechos de las mujeres», declaró la direcrora de Human Rights Watch.

Las manufactureras instaladas en las zonas francas son las mayores empleadoras de mano de obra femenina y EEUU es el principal destino de las exportaciones dominicanas, pues en su mercadao se vuelca más del 80 por ciento del total de exportaciones. Este comercio y la inversión directa estadounidense en el país tenderán a aumentar si el TLCCA entra en vigor.

Costa Rica protesta, Nicaragua apoya

Un elemento clave en las negociaciones del TLC, definitivamente abrochadas con los países centroamericanos, fue la estrategia del Banco Mundial, que ofreció ayuda a través de créditos ya aprobados por US$ 69,36 millones, orientados a mejorar la competitividad de las empresas en Honduras, Nicaragua, Guatemala y El Salvador.

No obstante, el viernes 14 de mayo se informó que los trabajadores agremiados del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) anunciaron una marcha de protesta -para el 31 de mayo-, con el fin de exigir el rechazo del tratado de libre comercio negociado con EEUU. Según el dirigente sindical Jorge Arguedas, se trata de evitar que empresas extranjeras se queden con los sectores que generan más recursos a la entidad, como proveer acceso a la internet, las redes privadas de comunicación empresarial y la telefonía celular.

Arguedas agregó que las elevadas ganancias generadas por esos sectores son utilizadas para subsidiar otros servicios menos rentables, como la telefonía fija. El tratado contempla el ingreso del sector privado en la comercialización de esos servicios entre los años 2006 y 2007.

En una actitud diametralmente opuesta a la de los trabajadores costarricenses, embajador de Nicaragua en Estados Unidos, Salvador Stadthagen, se reunió en Los Angeles, California, EEUU, para promover entre sus compatriotas allí radicados la idea de que el TLCCA es la solución para resolver los graves problemas económicos de Nicaragua.

El tratado «es la solución para reactivar la economía en Centroamérica, Nicaragua es un país que necesita del TLCCA para poder generar la inversión extranjera necesaria para desarrollarse», dijo el diplomático a La Opinión, diario que se publica en castellano en dicha ciudad.

…………………………………………….

Fuentes:

www.financiero.co.cr
www.laopinion.com
www.miami.com
www.hrw.org

También podría gustarte
Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.