Chile, «cónclave»: derrota electoral y la vida después

Edison Barría B.*

"Abril, aguas mil",
hace tiempo así partía la charla alrededor de los braseros que aromatizaban el ambiente con cáscaras de limón y naranja; ya no llueve en abril, en cambio en Santiago se reúnen los dirigentes de la ex gobernante Concertación. No saldrá del autodenominado cónclave probablemente nada nuevo, la concertación debate debatiéndose en asuntos menores de semántica vulgar y mayores de nostalgia por el poder perdido. Barría propone aquí un análisis de la vida post elección del conglomerado.

1.- Desde hace algunos años hay un marcado desprestigio de la clase política, principalmente de algunos diputados, senadores, alcaldes y altos funcionarios públicos, dirigentes de los partidos de la Concertación y del bloque derechista RN-UDI, por problemas de corrupción, y por su lejanía de las demandas más urgentes de los pobres del campo y la ciudad, especialmente, hoy, por la falta total de ayuda para las víctimas del terremoto y maremoto.

2.- El gobierno de la presidenta Bachelet después de haber ganado la elección presidencial, en su primer discurso anuncia que su gobierno será de ciudadanos y no de partidos políticos; gran contradicción porque gracias a los militantes de los partidos logró la victoria. Q. Algo parecido a la reciente crítica que hace el senador derechista Allamand al presidente Piñera, “las elecciones las ganó con el trabajo de los militantes de los partidos que lo apoyaron, pero nombra en su gabinete a ministros gerente y ejecutivos de la empresa privada”.

3.- Los primeros nombramientos del gobierno de Bachelet son en su mayoría del grupo neoliberal Expansiva; en el MOP Eduardo Bitran PPD corta de raíz el proyecto del puente Chacao para Chiloé.

En el Ministerio del Transporte los jóvenes asesores de la presidenta (Danilo Nuñez PS y Sergio Espejo DC ), aconsejan lanzar “ toda la carne a la parrilla” por el Transantiago, en circunstancias de que el presidente Lagos tenía ese proyecto para iniciarlo con una marcha blanca y por etapas en algunas comunas (varios de estos “iluminados” hoy trabajan para empresas privadas del Transantiago).

Debido a estos errores el pueblo expresa su rabia en las calles, con largas horas de caminatas para ir y volver de sus trabajos por falta de buses; a tal punto llegó el descontento de la gente que la presidenta Bachelet bajó al 35 % de popularidad, causándole un grave daño al gobierno y los partidos de la Concertación. La propia Bachelet en declaraciones mediáticas dijo: “ese día no dormí tranquila pensando qué hacer”, pero otro día tomó la peor opción y todos sabemos lo que vivimos con el Transantiago.

4.- Los Partidos de la Concertación realizaron una primaria para elegir a Lagos de candidato único, quien le ganó a Zaldívar 70% a 30%. En la siguiente elección Soledad Alvear se bajó de la competencia con Bachelet por la gran diferencia que tenía en las encuestas.
El gran error de esta última elección presidencial fue, que la DC y el PS, se negaron a realizar primarias nacionales, y la hicieron en una sola región para favorecer a Frei en contra del candidato Gómez del PRSD.

5.- El partido PPD liderado por Pepe Auth, salió victorioso de las elecciones parlamentarias, manteniendo sus 21 diputados y sumando dos senadores nuevos, omitiéndose de llevar más candidatos para permitir y apoyar la elección de los tres diputados elegidos por el PC. El PPD y algunos parlamentarios del PS, ante el problema de no tener definido un candidato presidencial, propusieron al ex presidente Ricardo Lagos Escobar, quien solo aceptaba si era nominado por unanimidad de todos los partidos de la Concertación, pero la DC y el PS no lo aceptaron; Lagos le habría ganado a Piñera.

6.- La DC se equivocó al escoger a Frei de candidato, lo cual fue advertido por el cientista político de esta tienda Genaro Arraigada, quien dijo: “no es apropiado que Frei vaya a una reelección presidencial”. En la DC debieron escoger a la senadora Soledad Alvear para la candidatura presidencial, a pesar de sus errores políticos en las elecciones municipales, cuando se opuso darle apoyo a Gutierrez candidato a alcalde del PC por Estación Central, con lo cual la DC perdió las Alcaldías de Santiago, Recoleta y Valparaíso.

Frei y su equipo de la DC se equivocaron al nombrar como jefe de su comando presidencial al senador Pizarro, que es un político inexperto para ese cargo, fue demasiado confrontacional, no aceptaba la unidad con el PC y públicamente maltrató al candidato Marco Enriquez-Ominami. En el área de comunicaciones se asesoró con periodistas de la DC que tuvieron escondido de la prensa por largo tiempo al candidato, y se pelearon públicamente con los periodistas del programa Tolerancia Cero.

A última hora Frei llamó a Carolina Tohá del PPD para asumir la jefatura del comando junto al senador Ricardo Lagos Weber del PPD y Claudio Orrego DC alcalde de Peñalolen, pero ya era tarde para resucitar un muerto.

7.- Caso especial de análisis es el PS, de donde salieron tres candidatos presidenciales:

a) Alejandro Navarro que había renunciado al PS hacía un año, lideró el nuevo referente MAS que no reunió las firmas para inscribirse como partido. Navarro terminó renunciando de candidato en medio de disputas internas y acusaciones de corrupción con Zamorano, Presidente del MAS.

b) Jorge Arrate fue presidente del PS, elegido concejal que no asumió, ministro de Educación, ministro del Trabajo y embajador en Argentina de los gobiernos de la Concertación, pero quiso cumplir el sueño del pibe de toda su vida, ser candidato presidencial, y lo logra al renunciar al PS para inscribirse en el PC, obteniendo el mismo porcentaje de votos que el PC unido a varios grupos de izquierda del Junto Podemos han tenido siempre, es decir un 7%. Después de la derrota Arrate renuncia al PC y según sus asesores ayudará en la construcción de la Nueva Mayoría Progresista , eso sí, todos esperan que no se autoproclame otra vez candidato presidencial para el 2014.

c) José M. Insulza, el favorito del presidente del PS Camilo Escalona, fue un posible candidato presidencial, pero nunca se atrevió a competir porque no quería perder pan y pedazo sin renunciar a la OEA, quien personalmente visitó al presidente Piñera para solicitarle su apoyo para ser reelecto en la Secretaría General de la OEA por cinco años más. Como dicen los hípicos, jugó al caballo ganador.

d) Marco Enriquez-Ominami Gumucio, diputado hijo de Miguel Enríquez (líder y fundador del MIR chileno caído en combate contra la dictadura de Pinochet), nieto del ilustre ex senador y fundador de la DC, Rafael Agustín Gumucio Vives; renunció al PS para presentarse como candidato presidencial independiente y progresista, irrumpió como líder joven del nuevo movimiento Nueva Mayoría Progresista, logró concitar a muchos militantes de los partidos de la Concertación y algunos de la centro-derecha. Tuvo una importante aparición mediática y apoyo popular, pero con una muy escasa organización partidaria, logrando un histórico 20% de los votos en primera vuelta y Frei solo sumó el 29%.

MEO debió aplicar la táctica del PC, es decir seguir con su programa crítico a la Concertación, pero aliarse con el PPD y el PRSD para asegurar la elección de diputados y senadores y tener bancada parlamentaria, como lo son el PC y el PRI.

En segunda vuelta, MEO la misma noche del 13 de diciembre además de pedir la renuncia de todos los presidentes de los partidos, debió llamar claramente a votar por el candidato Frei de la Concertación, porque su posición final del último día 17 de enero fue extremadamente débil. Como dijo su asesor francés “Marco debió definirse claramente por el apoyo a un solo candidato para seguir presente como líder político”.

8.- En el Congreso los diputados de la concertación y la derecha, votaron por eliminar el descuento del 7% de Fonasa de los Jubilados, pero el gobierno de Bachelet con su ministro de Hacienda Velasco se negaron, lo que significó una gran pérdida de votos (se estima en 300.000) para el candidato Frei. La Agrupacion de Jubilados Cupenchi y otras organizaciones llamaron públicamente a no votar por Frei por esa negativa del gobierno. Les recuerdo que Piñera ganó solo por 111.000 votos en segunda vuelta.

 9.- El Partido Comunista y otros movimientos agrupados en el Junto Podemos, después de tener una posición radicalmente crítica a la Concertación durante 20 años y sin elegir diputados y senadores por toda esa época, esta vez tomaron la decisión de unirse con la Concertación para llevar candidatos al Congreso con el compromiso de votar por Frei. Así lo hicieron logrando elegir tres diputados. Recientemente el diputado Tellier, máximo dirigente del PC, declaró que en cuatro años más subirían al doble, lo que solo es posible si van nuevamente unidos con la Concertación; si van solos con el Junto Podemos perderían todos sus diputados.

10.- La derrota presidencial de la Concertación y el reciente cataclismo grado 9, produce una crisis muy profunda, porque al no estar en el poder político del gobierno, le será muy difícil detener la estampida de militantes que ya buscan nuevas organizaciones políticas, fundaciones y ONGs donde aterrizar.

Los militantes “puros y sinceros” están derrotados, y mas todavía cuando ven como algunos ex-altos funcionarios de gobierno y altos dirigentes partidarios buscan solo su beneficio personal, ofreciendo sus servicios al nuevo gobierno de Piñera y a las grandes empresas privadas que constantemente violan normas, leyes del estado y eluden impuestos como: Celulosa Arauco, Hidroaysen, Isapres, AFP, farmacias, supermercados, grandes tiendas, bancos privados, telefónicas, carreteras concesionadas, Aguas Andinas, etc.

 11.- Fueron muchos los errores que cometieron los partidos de la Concertación y el gobierno, pero quizás los que más influyeron en la derrota fueron: No convocar a primarias abiertas y democráticas, lo que habría evitado la dispersión de los tres candidatos del PS (Marco, Arrate y Navarro); El Transantiago y la negativa del gobierno en eliminar el 7% de Fonasa a los jubilados y pensionados.

Los partidos de la Concertación para evitar en parte el descalabro, sus líderes políticos, senadores, diputados y alcaldes deben ahora preocuparse de las urgencias más inmediatas del pueblo, entre ellas:

a.- Defender con equipos de abogados a las víctimas del terre-maremoto con demandas criminales en contra las inmobiliarias por las casas y departamentos caídos y contra el Estado por las víctimas fallecidas y desaparecidas en el tsunami.

b.- Conseguir con organizaciones internacionales y gobiernos amigos, carpas y mediaguas, medicinas y alimentos, para proteger a las víctimas del terremoto, de las lluvias y del frío que ya llegó.

c.- Presentar ley que termine con las altas tasas de interés de los bancos y casas comerciales, por el uso de tarjetas de consumo y préstamos; el 70% de los chilenos de clase media hacia abajo se encuentra endeudado. Incluir en esta ley, la quiebra personal para que no le incauten los pocos bienes que tienen. Si están protegidas las empresas privadas por una Ley de Quiebras, porqué no para los ciudadanos.

d.- Seguir luchando para que se elimine el 7% de Fonasa a los jubilados y pensionados, del cual el 2% lo utiliza el estado para financiar licencias médicas de los trabajadores activos, es decir es un robo a los jubilados, como también lo hizo el dictador Pinochet que le rebajó el 10% por la crisis económica del año 1982 para salvar la quiebra de los Bancos privados. Por lo tanto es una falacia que los gobiernos digan que la Salud es gratuita para las personas que social y económicamente están más desprotegidos.

Hoy los pensionados del INP son 846.965 que aportan mensualmente $ 7.500.000.000. al fisco (datos del INP). También este sector aporta al estado 50 millones de dólares mensuales por la cancelación del 19% de IVA.

e.- Tramitar Ley que permita una cuota de diputados indígenas, elegidos por sus propios pueblos: mapuche, pascuense y aymara.

f.- Limitar a dos períodos la reelección de los senadores, diputados, alcaldes, concejales y Cores, para que esta manera haya espacio para nuevos postulantes. Los senadores deben rebajar su elección de ocho años a cinco años.

g.- Tramitar una ley para que el agua que se entregó a empresas privadas, sea estatizada, por ser un recurso estratégico del país.

h.- Cambiar a los máximos dirigentes de los partidos, rebajando a una cuota menor en la máxima dirigencia, a los senadores, diputados y alcaldes, porque ellos fueron elegidos esencialmente para dedicarse a tiempo completo para resolver los problemas de la ciudadanía.

Santiago, abril de 2010.


* Comunicador Social
Dirigente Comisión DD.HH. del Partido por la Democracia.

También podría gustarte
Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.