XXIII FESTIVAL DEL CINEMA LATINO AMERICANO Concorso Arcoiris TV – Premio del Pubblico On Line 5 Ottobre 1974. Nella Calle Santa Fe, nella periferia di Santiago del Cile, Carmen Castillo viene ferita e il suo compagno, Miguel Henríquez, capo del MIR, muore in combattimento. Nel documentario, la protagonista compie un viaggio attraverso la propria storia […]
Chile: industria salmonera y derechos laborales
Las últimas noticias económicas referidas a la industria del salmón en Chile confirman lo ya repetido muchas veces en relación a las fabulosas ganancias que obtiene esta industria -y que seguirá obteniendo- al proyectarse como el principal productor de salmón a nivel mundial.
Entre el período Enero y Agosto de este año, los retornos por exportaciones de salmón sumaron US$ 924 millones, experimentando de esta manera un crecimiento del 24 por ciento en comparación a los retornos obtenidos en igual período del año pasado. En relación a los envíos, se puede mencionar que éstos crecieron en un 25 por ciento, al pasar de 184.997 toneladas a 231.866 toneladas.
Pero a la par con lo anterior se constata la triste realidad vivida por muchos trabajadores empleados en este sector productivo, y que no se condice con las fabulosas ganancias de esta industria.
En un reciente estudio de la Dirección del Trabajo, se menciona que cerca de dos tercios de las empresas salmoneras violan de alguna manera la legislación laboral. Además, la nueva organización industrial ha dado paso a una creciente precarización del empleo, es de este modo que el empleo temporal y subcontratado son realidades cada día más comunes en la industria.br>
Por otro lado, la negociación colectiva y la sindicalización son prácticas que están cada día más acotadas por las dificultades y trabas que los propios empleadores imponen a los trabajadores.
Es preocupante que, por ejemplo, los convenios colectivos superen numérica y ampliamente a los contratos colectivos, y además que se constate una tendencia por parte de las empresas de reemplazar contratos colectivos por convenios. Esto implicaría una señal de debilidad organizacional de los trabajadores ya que se estarían sustituyendo procedimientos de negociación colectiva regidos por ley, y con garantías para los trabajadores, por negociaciones informales desprovistas de derechos para éstos.
Así tenemos por ejemplo el caso de la empresa Marine Harvest Chile S.A. -filial de la empresa holandesa Nutreco- donde se encuentran vigentes siete convenios colectivos y sólo dos contratos colectivos, y el caso de la empresa Salmones Mainstream S.A. -filial de la noruega Cermaq Asa- que tiene nueve convenios colectivos vigentes y ningún contrato colectivo.
Otro punto que llama la atención, se refiere a la importante presencia de grupos negociadores, que se constituyen en una modalidad paralela al sindicato, restándole fuerza y poder de negociación a éste. En este sentido tenemos el ejemplo de la empresa Marine Harverst que posee siete grupos negociadores versus sólo dos sindicatos, y la empresa Salmones Mainstream quien posee nueve grupos negociadores y un sindicato que agrupa sólo a 22 personas y no tiene ningún contrato colectivo vigente.
En síntesis, de nada sirve para el desarrollo nacional las fabulosas ganancias de la industria salmonídea si éstas no se distribuyen de manera equitativa entre ambos factores productivos, o por lo menos mientras no se otorgue empleo decente, es decir: un verdadero empleo.
—————————–
* Economista. Oceana, Oficina para América del Sur y Antártica