El presidente ecuatoriano, Daniel Noboa, se juramentó ante la Asamblea Nacional para cuatro años más de gobierno, con la presencia de los mandatarios de Colombia y Perú; ceremonia a la que no asistieron los asambleístas de la opositora Revolución Ciudadana en protesta por las denunciadas irregularidades en el proceso electoral, así como por acusaciones de fraude en la segunda vuelta de votos del 13 de abril.
Tras haber asumido en 2023 tras elecciones anticipadas, el ultraderechista Daniel Noboa inicia su segundo mandato, el primero completo al frente de Ecuador, con apoyo legislativo y una agenda marcada por la seguridad, la reactivación económica y la recuperación petrolera. El presidente de 37 años gobernará hasta 2029. En un país profundamente polarizado, Noboa fue reelegido con el 56% de los votos, frente al 44% obtenido por la candidata progresista Luisa González, quien impugnó los resultados y pidió un recuento.
En el evento de juramento, ante unos mil 500 invitados, nacionales y extranjeros, Noboa afirmó haber rescatado a Ecuador del abismo económico y la catástrofe financiera que nos dejaron, sin precisar ni señalar con nombre y apellido a sus antecesores. Sin embargo, aceptó: en varios momentos hemos estado a punto de perderla (la patria).
Noboa anunció la conformación de su gabinete y reiteró su narrativa de vencer la violencia criminal al afirmar: jamás retrocederemos ante las mafias. Jamás vamos a retroceder ante esos grupos que lo único quieren es el mal y el caos.
En cuanto a las reformas necesarias para “cuatro años de progreso”, el mensaje de Noboa se enfocó especialmente en los jóvenes, con promesas de trabajo y vivienda digna. Además, anunció una nueva ley de energía nuclear. En materia de gobernabilidad, abordó temas como la lucha contra la corrupción, el avance en la transformación digital, y la reducción de homicidios como una meta prioritaria.
Mientras, el presidente colombiano, Gustavo Petro, al salir de las instalaciones de la Asamblea Nacional señaló que Jorge Glas exvicepresidente ecuatoriano, es un preso político. Glas fue arrestado en abril de 2024 mientras se encontraba asilado en la embajada de México en Quito, en una violenta incursión militar y policial que desató una ola internacional de protestas por la violación de una sede diplomática y determinó el rompimiento de relaciones entre Ecuador y México.
La afirmación de Petro restó visibilidad al mensaje presidencial de Noboa, de poco más de 21 minutos y en un contexto en el que el mandatario ecuatoriano, durante una gira internacional hace tres semanas, adelantó que buscaría restablecer las relaciones diplomáticas con México. Ninguna autoridad ecuatoriana se pronunció sobre la declaración del presidente colombiano.
Petro también aseguró que la población de la gran Colombia está cruzada por denuncias sobre fraudes electorales, tanto en Venezuela como en Ecuador, de bloqueos económicos que empobrecen a la población, de amenazas a la soberanía en el caso de Panamá, donde ya tropas extranjeras merodean por el canal interoceánico, desconociendo el Tratado Omar Torrijos.
Reforma constitucional
Alberto Acosta, expresidente de la Asamblea Naciomnal Constituyente, advierte que «hay practicantes de las enseñanzas del maestro de la mentira del régimen nazi. No se cansan de repetir una serie de infundios, medias verdades o falsedades completas en relación a la Constitución de Montecristi y al proceso democrático que permitió su cristalización. Estos personajes definitivamente están convencidos de que una mentira repetida con insistencia se convertirá en una verdad. Y en ese empeño no dudan en calificar a la Constitución del año 2008 de la forma más burda posible, sea como una payasada, fraudulenta, caduca… y así por el estilo».
En Ecuador, la mentira, en la actualidad, se ha convertido en una suerte de “argumento constitucional” destinado a forzar el cambio de la Constitución vigente; mentira que, gracias al eco de la gran prensa mercantil, posee una significativa eficacia. Este empeño no es nuevo, arrancó desde que el pueblo aprobó en las urnas dicha carta magna en septiembre del 2008. Por lo tanto, a juzgar por la manera en que es tratada y maltratada la verdad, conviene desmenuzar algunos de las narrativas más repetidas, añade Acosta.

Con 18 millones de habitantes, el país ha pasado de ser un enclave de estabilidad a convertirse en un punto clave del narcotráfico, por su ubicación entre Colombia y Perú, su economía dolarizada y sus puertos sobre el Pacífico. Desde 2023, Ecuador vive un conflicto armado interno y ha clasificado a más de veinte organizaciones implicadas en narcotráfico, extorsión, secuestro, sicariato y minería ilegal como grupos terroristas. El gobierno estima que hay unos 40.000 miembros activos en estas organizaciones. Su gobierno ha fallado en su supuesta represión.
Llamó la atención a la prensa la más reciente declaración patrimonial entregada por Noboa a la Contraloría General ya que su patrimonio se ha incrementado en casi dos años en 201 mil dólares. Sumando activos y pasivos, el mandatario tiene una riqueza de 894 mil 276 dólares. Al comienzo de gestión, en noviembre de 2023, su patrimonio declarado era de 693 mil 262 dólares, a pesar de ser el hijo del hombre más rico de Ecuador, Álvaro Noboa, cuya familia es propietaria del emporio económico Exportadora Bananera Noboa, compuesto por 169 empresas, y con activos de dos mil 63 millones de dólares.
* Analista e investigador ecuatoriano, asociado al Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE, www.estrategia.la)
Los comentarios están cerrados, pero trackbacks Y pingbacks están abiertos.