Ladrón de bicicletas (1948). Película de Vittorio De Sica. Una de las películas más relevantes y célebres del neorrealismo italiano. En la Roma de la posguerra, Antonio, un obrero en paro, consigue un sencillo trabajo pegando carteles a condición de que posea una bicicleta. De ese modo, a duras penas consigue comprarse una, pero en […]
Jun
17
2008
974 lecturas
Comprendiendo el plan de «Reimpulso productivo, la inversión es Venezuela»
Alexis David Mujica M.*

Este miércoles 11 de junio, Chávez lanzó en cadena nacional, acompañado por una nutrida representación de pequeños, medianos y grandes empresarios privados, un plan llamado “Reimpulso productivo, la inversión es Venezuela". En dicho acto, hizo una serie de anuncios de carácter económico que buscan abatir la inflación, disminuir el desempleo, aumentar la producción, mejorar la distribución del ingreso y transmitir confianza a ése sector tan importante para el desarrollo nacional; los cuales merecen ser analizados en su justa dimensión y a la luz de los hechos.
Sobre todo, porque al día siguiente se produjeron en el país y el resto del mundo una serie de reacciones y declaraciones que buscan montar una realidad paralela, trayendo a colación argumentos baladíes, literalmente halados por los cabellos, que buscan menospreciar la dimensión de estos anuncios acusándolos de electoreros, oportunistas, insignificantes, inútiles, que sólo sirven para los importadores y muchos otros calificativos. Una búsqueda delimitada en INTERNET con las palabras “reimpulso productivo” de todas las noticias de ese día, serviría para confirmar lo que decimos.
El Presidente, comenzó su alocución haciendo un análisis acerca de la situación económica mundial dominada por los temores de una recesión profunda en Norteamérica y Europa, los elevados precios del petróleo, la escasez mundial de alimentos y la agroinflación, la devaluación del dólar, las crisis en los mercados financieros internacionales y la entrada de nuevos actores en el escenario internacional que pareciesen destinados a sustituir la hegemonía económica estadounidense como son: China, India y Rusia; señalando también que a ningún país le convienen estos problemas. No obstante, explicó que a pesar de todo el conjunto de situaciones que afectan a gran parte del mundo, Venezuela es mucho menos dependiente y vulnerable respecto a los vaivenes económicos internacionales, todo esto por seguir una política autónoma e independiente sin subordinación a ninguno de los grandes centros de poder hegemónicos.
Seguidamente, hizo referencias teóricas de autores reconocidos con respecto a diversos elementos de la economía política, donde estableció la necesidad de politizar la economía para romper con ese absurdo mito de que el mercado, con su mano invisible, solucionará todos los problemas de la sociedad. Esgrimiendo elementos concretos como la subordinación de la producción económica al control social y explicando con palabras sencillas que la Revolución Bolivariana y su Nuevo Modelo Productivo Socialista “no niegan el mercado, sino el libre mercado”, es decir, contra lo que se lucha es con la supeditación de las necesidades macrosociales a los designios e intereses del capital. Todo esto en un entorno armónico y cordial con los empresarios, que tuvo como fines, según palabras del máximo mandatario, que no le tuvieran miedo al socialismo del siglo XXI y concretar la alianza estratégica en pro del interés nacional, la cual estará centrada en el desarrollo de áreas económicas estratégicas que necesitan del concurso y la participación del sector privado nacional como son: la producción y distribución de alimentos, la agroindustria, la petroquímica, la construcción de viviendas e infraestructuras, el gas, el financiamiento y el desarrollo productivo aguas abajo.
Así las cosas, pasamos a indicarles de manera bastante resumida los anuncios realizados por el Presidente Chávez:
Política industrial
Con estas medidas y la concreción de la alianza Estado-Empresarios-Pueblo, se espera rescatar y elevar la producción de bienes y servicios nacionales. En este sentido, se informó (1°) la creación de un fondo para el fomento productivo de los sectores estratégicos, que constará de US $ 1.000 millones formado en 50% por recursos provenientes del impuesto a la ganancia súbita y lo demás del Fondo de Inversión Chino Venezolano, con la finalidad de destinarlo a proyectos nuevos propuestos por el sector privado; (2°) la reactivación de las ruedas de negocios, las cuales fueron suspendidas por el Gobierno y que en su momento rindieron beneficios para el sector productivo al darle posibilidades de conseguir nuevos mercados nacionales e internacionales; (3°) el reimpulso del programa fábrica adentro, que es un programa bandera del Ministerio del Poder Popular de Industrias Ligeras y Comercio cuya finalidad es el rescate y fortalecimiento del sector industrial nacional, a través de asistencia técnica y financiera; (4°) el reforzamiento de las compras del Estado; y (5°) la conformación de la red de empresas de producción social, donde se espera la asociación del empresario privado con el Estado y los sectores de la economía social a través de figuras como las empresas de propiedad mixta.
Política agrícola

Política cambiaria
Centrada en lo que el Presidente llamó “nueva etapa de CADIVI”, la entidad que administra las divisas, lo que implica la flexibilización de los requisitos para la adquisición de divisas a aquellas empresas que requieran materia prima e insumos y bienes de capital (maquinarias para la producción) y que tengan solicitudes menores o iguales a US$ 50 mil; además de la reducción substancial de los tiempos de respuesta de la aprobación de divisas a los sectores económicos nacionales.
POLÍTICA TRIBUTARIA: Eliminación del Impuesto a las Transferencias Financieras (ITF), ya que al ser impuesto sumamente regresivo ha tenido, según declaraciones del Superintendente Nacional Tributario, una incidencia de 3% de la inflación acumulada del año.
Todas estas medidas, como pueden observar, buscan agilizar y facilitar la producción del sector empresarial privado nacional y pueden convertirse en la mejor estrategia para la lucha contra la inflación. Ahora bien, vista las medidas por ustedes amigas y amigos ¿quién puede afirmar que se busca promover la importación o que se trata de un plan sin impacto real como Fedenaga, Fedecámaras, Coknseciomercio, Conindustria y unos cuantos economistas de la derecha pretender hacernos creer? ¡Hay que ser bien enfermo! Máxime, si se considera que hace sólo unos pocos años muchos de los actores empresariales trataron de derrocar la Revolución Bolivariana, con todo y eso el Gobierno los llama a conversar a todos sin excepción ¡Tremendo estadista y político tenemos por Presidente! Ahora sólo resta que el compromiso sea lo suficientemente fuerte como para convertirse en desarrollo y progreso para la nación, la oportunidad está dada.
*Economista y profesor universitario