Contra el “delicioso despotismo” en el campo del derecho de autor

1.271

Lillian Álvarez.*

Hace algún tiempo me llamó poderosamente la atención ver cómo, a través de una historieta, se daba una explicación muy acertada acerca del Área de Libre Comercio para las Américas (ALCA), los Tratados de Libre Comercio (TLC) y la Organización Mundial de Comercio (OMC). Me parecía que estos eran temas que solo podía ser analizados desde una lectura académica, con suficientes referencias bibliográficas.  Meses más tarde, en Mar del Plata, fuimos testigos del entierro del ALCA, motivado, esencialmente, por la movilización popular que se generó en torno a su rechazo.

Vi campesinos muy pobres que hablaban de las patentes, del intercambio desigual, de la ruina de los productores nacionales a causa de las subvenciones a la agricultura de los países desarrollados. La vida dio la razón ante mis ojos a los autores de aquellas historietas, y hallé en ello una enseñanza profunda.

El tema de la propiedad intelectual protagoniza hoy conflictos que afectan cada vez más al ciudadano común —desde el estudiante de una escuela pública, un discapacitado hasta un simple usuario de Internet. No obstante, la jerga jurídica sobre estos contenidos se hace cada vez más compleja y enrevesada, y las leyes y tratados solo son comprensibles para profesionales especializados, los mismos que luego cobran 300 euros/hora por una simple consulta en la materia.

Y es que el dominio de los conceptos en el campo del Derecho forma parte de ese llamado “delicioso despotismo” con el que ejerce su poder el pensamiento hegemónico. Conocemos cómo trabajan en ello “respetables” instituciones de investigación y "tanques pensantes" dedicados a producir información y elaborar conceptos “sobre cuestiones jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva favorable a las tesis neoliberales, a la globalización y a los medios de negocios. Sus trabajos, generosamente financiados, se difunden y divulgan a escala mundial” y sus  promotores  “no escatiman en invitar masivamente a sus seminarios y debates a periodistas, profesores, funcionarios, dirigentes, víctimas conscientes de esta persuasión clandestina que luego divulgarán por todas partes"[1]

Es muy conocida la labor que ha realizado la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) en este sentido, en los países subdesarrollados y de Latinoamérica, en especial.
Pero lo que me motiva a escribir estas notas, es la publicación on line,  en castellano, de un Manual alternativo sobre las leyes nacionales y normativas internacionales sobre el derecho de autor en el Sur global: dieciocho preguntas y respuestas, un magistral estudio realizado por Alan Story, profesor de Derecho de la Universidad de Kent,  ya conocido por otros artículos e investigaciones sobre el tema.

A él le debemos también la iniciativa de la organización del trabajo del grupo multidisciplinario Copy South que se adentró, por primera vez y desde visiones muy diversas, en la problemática de la propiedad intelectual en los países subdesarrollados. Este trabajo tuvo como uno de sus resultados más meritorios la edición del Dossier o Expediente Copy South, valiosísimo referente a la hora de abordar estas realidades.

Saqueados, relegados a fuentes de materias primas también en el ámbito cultural y de los conocimientos científicos y técnicos, los países subdesarrollados son los que más han sufrido en estas últimas décadas el recrudecimiento de las normas de propiedad intelectual. Si en el pasado colonial fueron herederos de normas injustas, de economías deformes y dependientes, son hoy las mayores víctimas de compromisos comerciales plagados de exigencias y acuerdos desiguales. Y es en la tragedia de estos países del Sur global en la que el autor centra su trabajo.

El nuevo estudio del profesor Story, nace del empeño consciente y comprometido por explicarnos estas realidades, desde las manipulaciones primigenias hasta sus repercusiones más recientes, a partir del punto de vista de los desposeídos. El resultado de su labor investigativa le permite develar los intereses reales que se esconden tras conceptos jurídicos aparentemente “neutrales”.

Lejos de todo academicismo, sus tesis son expresadas, con toda intención, en un lenguaje sencillo, comprensible para todos los involucrados (creadores, profesores, estudiantes, simples usuarios de la red), y logra, con vivísimos ejemplos, que el lector pase del asombro a la indignación y que descubra por sí mismo cuán opresivo es el sistema, y cuántas conductas aparentemente inofensivas pueden convertirse en graves violaciones castigadas por la ley.

El Manual comienza respondiendo a preguntas generales: qué es el Derecho de autor, cuáles son los derechos de contenido económico y cuáles los de contenido personal, quiénes son los titulares de las obras, cuál su duración, qué derechos tienen los usuarios. Sus respuestas nos aportan “la otra cara de la moneda”, aquella que no aparece en los libros de texto de propiedad intelectual. Comprender que las vías reales de acceso a los conocimientos que quedan para los educadores y educandos de los países más pobres del Sur, son precisamente las que constituyen violaciones al sistema, es suficiente para  justificar la lectura de este texto.

Ya en la segunda parte, el Manual se adentra en las normativas internacionales de Derecho de autor y su influencia en las legislaciones nacionales. Desentraña cuán excluyente y discriminatorio puede ser la aplicación del principio del “trato nacional” entre países desiguales o el ejercicio de dominación que se enmascara tras la aplicación de “estándares mínimos obligatorios” de “protección” de los derechos de autor. Por último, aparece también la nueva realidad del Derecho de autor en el ciberespacio, la asfixiante situación de los derechos de los usuarios y la cerrada arquitectura con que ha sido diseñado el régimen internacional, de modo que sea prácticamente imposible su desmantelamiento como sistema o que un país pueda separarse de él.

Ramonet, Ignacio: Propagandas silenciosas, Editorial Arte y Literatura, La Habana, 2003.

* En www.lajiribilla.cu
 

También podría gustarte
Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.