La Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos (SEC) ha dado luz verde a la cotización en la Bolsa de Nueva York de JBS, el mayor productor de carne del mundo con sede en Brasil. Así informa la agencia Bloomberg. Una multinacional que ha intentado varias veces salir a bolsa, pero que siempre se ha visto frenada por acusaciones de corrupción y de deforestación de la Amazonia, la mayor selva tropical del mundo, esencial para la estabilización de la atmósfera terrestre.
La entrada de JBS en el mercado de valores es casi segura: Donald Trump, inmediatamente después de asumir su segundo mandato, redujo significativamente la autonomía de la SEC al pedir explícitamente que el trabajo también sea controlado por el propio presidente.
Un elemento significativo que ha permitido a la multinacional -una de las empresas que financian el comité para la investidura de Trump- tomar un camino en bajada en comparación con el pasado.
Por tanto, la SEC ha concedido una declaración de eficacia, lo que significa que no tiene objeciones a la propuesta del gigante de cotizar en Estados Unidos. Los accionistas votarán sobre la propuesta en una reunión el 23 de mayo.
La decisión de la SEC se produjo días después de que documentos de campaña revelaran que una de las subsidiarias de JBS, el productor de pollo Pilgrim’s Pride , había donado 5 millones de dólares a la campaña inaugural del presidente Donald Trump, la cantidad más grande jamás donada por una sola empresa.
Mighty Earth, una organización de defensa global que trabaja para defender el planeta, ha presentado previamente cinco quejas ante la SEC impugnando la cotización de JBS. Según ella, la decisión de la agencia demuestra que la SEC ya no es la institución independiente que ha apoyado las prácticas honestas en los mercados estadounidenses durante casi un siglo.
Hasta hace poco, la SEC había rechazado los intentos de JBS de cotizar en la bolsa de valores más grande del mundo, mientras legisladores y grupos de defensa trabajaban para bloquear a la empresa.
En los últimos meses del primer gobierno de Trump, la comisión y el Departamento de Justicia multaron a JBS, su empresa matriz, J&F Investimentos, y a Joesley y Wesley Batista, los hermanos que controlan la mayor parte de la empresa, con un total de 280 millones de dólares después de descubrir que sobornaron a unos 1.800 funcionarios brasileños, en parte para facilitar la adquisición de Pilgrim’s Pride por parte de JBS.
La compañía ha estado presentando solicitudes ante la SEC desde 2009, cuando su división estadounidense presentó su primera oferta pública. La empresa volvió a presentar su solicitud más reciente en 2023, a la que le siguieron varias solicitudes adicionales en los últimos dos años.
La revista italiana Gambero Rosso recuerda que grupos ambientalistas y reguladores gubernamentales han acusado durante mucho tiempo a JBS de abusos a los derechos humanos, apropiación ilegal de tierras indígenas, uso de mano de obra infantil y obtención de ganado de tierras taladas ilegalmente en la selva amazónica. Los hermanos Batista han sido acusados por las autoridades brasileñas de sobornar a legisladores después de una investigación gubernamental conocida como «la mayor investigación de corrupción de la historia».
El accionista controlador de JBS, J&F Investimentos, había acordado inicialmente pagar 3.200 millones de dólares en multas, pero la Corte Suprema de Brasil finalmente redujo la multa a 2.100 millones de dólares en un acuerdo de clemencia.
Los investigadores calcularon que las emisiones de gases de efecto invernadero de la compañía en 2021, en su mayoría relacionadas con la deforestación y el metano, son equivalentes a las emisiones totales de España.
También se estima que su ganadería ha provocado la deforestación de 1,7 millones de hectáreas. La empresa se ha comprometido a poner fin a la deforestación ilegal en sus cadenas de suministro para fines de 2025 y alcanzar emisiones netas cero para 2040.
Pero también ha dicho que planea expandir sus operaciones, lo que, según los investigadores ambientales, es completamente incompatible con un negocio que depende del ganado que emite metano y pasta en tierras deforestadas.
* Investigadora brasileña, analista asociada al Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE, www.estrategia.la)
Los comentarios están cerrados, pero trackbacks Y pingbacks están abiertos.