
De la lucha contra el colonialismo a la construcción de un nuevo mundo
Si todo acontecimiento es fruto de sus circunstancias, el origen de Bandung lo encontramos, precisamente, en la etapa final del colonialismo o, dicho de otro modo, en el comienzo de la guerra fría. 
Fue en 1949 cuando diversos Estados —desde India o Indonesia hasta Egipto, Etiopía e, incluso, Australia— se reunieron, por primera vez, en la Conferencia de Nueva Delhi y condenaron, de forma unánime, el colonialismo, al tiempo que reivindicaron la autodeterminación de los pueblos y la construcción de un orden mundial que los considerara como iguales. Este primer acercamiento intercontinental allanó el camino a un encuentro histórico, la Conferencia de Bandung (1955), en la que participaron 29 Estados, principalmente africanos y asiáticos, considerando en condición de observadores a los territorios que aún estaban colonizados.
Pasado, presente y futuro del no alineamiento


Esta última cumbre, la decimoséptima, se saldó con una nueva presidencia pro tempore —hasta 2019— para el presidente del país anfitrión, Nicolás Maduro, además de una declaración de intenciones. La Declaración de Margarita es un alegato por la refundación y democratización de la sociedad internacional: reafirma el compromiso del Movimiento por un desarrollo sostenible en el marco de la Agenda 2030, impulsada por las Naciones Unidas, y la apuesta por la cooperación en la lucha contra el terrorismo y el cambio climático y por la búsqueda de la paz mundial, en una sociedad internacional caracterizada por el multilateralismo y en la que la Cooperación Sur-Sur y Triangular ocupen un lugar destacado. Conferencia en Belgrado: a 60 años del Movimiento NoAL (1961-2021)
Bajo la presidencia de Azerbaiyán el Movimiento de Países No Alineados (MNOAL) conmemoró, durante los días 11 y 12 de octubre de 2021, el 60 aniversario de la primera conferencia que lo constituyó, realizada en septiembre de 1961, en la ciudad de Belgrado (en la entonces República Federativa Socialista de Yugoslavia, hoy República de Serbia). Cumbre que fue celebrada seis años después de la histórica Conferencia Afroasiática de Bandung, realizada el 18 abril de 1955, en Indonesia, organizada por países asiáticos y africanos independientes, que respaldó las luchas de descolonización y autodeterminación de los pueblos del llamado Tercer Mundo.
Alineados, en Belgrado, entonces capital de la Yugoslavia socialista, cooperativista y autónoma, liderada por el presidente Joseph Broz Tito.
al Movimiento de Países No Alineados. Para el Gobierno de la Unidad Popular, el MNOAL representaba los principios de la solidaridad con las luchas de liberación de los pueblos contra el colonialismo y la dominación imperialista, la lucha por conquistar la verdadera independencia y soberanía económica, frente a las corporaciones transnacionales y al capitalismo central del norte dominante. Impulsando la cooperación entre los pueblos del sur para un desarrollo e intercambio equitativo y complementario, con relaciones internacionales sin fronteras ideológicas de ningún tipo2. LOS DIEZ PRINCIPIOS DE BANDUNG
1.- Respeto de los derechos humanos fundamentales y los objetivos y principios de la Carta de las Naciones Unidas.2.- Respeto de la soberanía e integridad territorial de todas las naciones.
3.- Reconocimiento de la igualdad de todas las razas y la igualdad de todas las naciones, grandes y pequeñas.
4.- La abstención de intervenir o de interferir en los asuntos internos de otro país.
5.- El respeto del derecho a defenderse de cada nación, individual o colectivamente, de conformidad con la Carta de las Naciones Unidas.
6a.- La abstención del uso de pactos de defensa colectiva en servicio de los intereses particulares de cualquiera de las grandes potencias.
6b.- La abstención de todo país de ejercer presiones sobre otros países.
7.- Abstenerse de realizar actos o amenazas de agresión, o de utilizar la fuerza en contra de la integridad territorial o independencia política de cualquier país.
8.- La solución pacífica de todos los conflictos internacionales, de conformidad con la Carta de las Naciones Unidas.
9.- La promoción de los intereses mutuos y de la cooperación.
10.- El respeto de la justicia y de las obligaciones internacionales.
La Guerra Fría versus el Movimiento de Países No Alineados
Michael O. Billington- Executive Intelligence Review
A pesar de todo, Bandung salió adelante. Su espíritu puede resumirse en el llamamiento a un nuevo orden mundial cuyos principios rectores quedaron plasmados en su decálogo, inspirador y utópico. Fue en la Conferencia de Belgrado (1961) cuando el decálogo se convirtió en la base ideológica del MPNA, que trascendió el eje afroasiático inicial y tuvo eco en Europa y en América Latina, aunque de esta región tan sólo contó con la participación activa de Cuba. La ausencia de otros Estados latinoamericanos se debe, precisamente, a la asimetría temporal de su construcción nacional: los países de la Región ya habían cumplido, en términos generales, más de un siglo de independencia, mientras que la excepcionalidad de Cuba se debió a la reconfiguración de su posicionamiento ideológico tras la revolución de 1959.
Los comentarios están cerrados.