El Carnaval de Cádiz y la denuncia del genocidio palestino

13

 

En España hay un lugar donde hablar de Carnaval no es solo hablar de fiesta. Es hablar de libertad, de protesta, de letras con conciencia, cargadas de mensajes de un pueblo que por febrero se deja la garganta. En Cádiz hablar de Carnaval es hablar de comparsas, chirigotas, cuartetos, coros y romanceros que durante un mes lanzan al mundo entero sus letras más profundas para remover conciencias.

Letras de coplas que arañan el alma, exponiendo las verdades a veces más incómodas y reflejando realidades con sensibilidad. Explicando, con música, lo que muchas veces es difícil de plasmar en simples palabras.

Tratar temas como los conflictos armados el genocidio en Palestina, de la salud mental, del machismo, de la violencia de género o de la LGTBI fobia en el aula a veces puede ser muy complicado. Sacar estos temas puede conducir a debates acalorados pero muy interesantes para conocer el punto de vista de los y las adolescentes sobre el mundo que les rodea. Pero también para concienciarlos sobre los mismos.

Y para ello el Carnaval de Cádiz, sus autores y sus coplas pueden echarnos una mano para encender esa chispa de conciencia y pensamiento crítico en el aula.

Las Ratas de Jesús Bienvenido. Pasodoble a las vidas de Palestina

Abrir el debate sobre lo que ocurre en Palestina puede ser tan complicado como sensible. Es un conflicto complejo e histórico que puede ser difícil de tratar en clase. Pero, aunque sea difícil, no podemos dejar de hablar de él. Jesús Bienvenido, histórico autor del Carnaval de Cádiz, ha dedicado este año uno de sus pasodobles a poner sobre la mesa la cantidad de vidas que se han perdido en los últimos dos años.

También podría gustarte

Los comentarios están cerrados, pero trackbacks Y pingbacks están abiertos.