Por Jesica Salvatierra*
El Parlasur apuesta a una mayor integración regional para enfrentar la crisis financiera. Uruguay podría ser la plataforma aeronaval que aloje a la IV Flota. En tanto, la relación entre Ecuador y Colombia se complica.
Los sucesos no dan respiro, en la semana que pasó se sumaron ingredientes de todo tipo al plato principal. Por una lado, la resolución tomada por el Parlamento del Mercosur, en cuanto a tomar medidas para enfrentar la crisis financiera mundial a través de una mayor integración intrabloque.
Al otro lado del Río, Uruguay podría ser el puerto amigo donde desembarque la IV Flota estadounidense. Simultáneamente, las tensas relaciones entre Ecuador y Colombia toman temperatura -y no por el calentamiento global- sino por la incursión y el ataque de un grupo paramilitar en territorio ecuatoriano. En tanto, una polémica se desató en Uruguay por la aprobación de la ley de aborto, en la que podría intervenir personalmente el presidente Tabaré Vázquez.
1- PALASUR: INTEGRACIÓN PARA SUPERAR LA CRISIS
Mientras se sucede una crisis económica mundial, el Parlamento del Mercosur (Parlasur) apostó por una mayor integración regional para enfrentarla. La iniciativa fue promovida por el parlamentario brasileño Aloizio Mercante, durante la XIV Sesión Plenaria llevada a cabo en Montevideo, Uruguay.
Mercante, consideró que la fase más aguda de la crisis esta siendo superada, aunque recordó que a partir de ahora será vivida una segunda etapa que afecta a la economía real de los países. En este sentido, entendió que el proteccionismo económico, surgido para enfrentar las crisis, no es una salida al problema y que la respuesta tiene que estar dada por un integracionismo profundo entre las naciones.
Además, Mercante se refirió al histórico momento por el cual esta transitando América Latina en el actual tablero económico-financiero y consideró que "no hay en la historia ningún momento en que la distancia entre los países ricos y los países pobres haya sido tan reducida. No por un enriquecimiento de los países pobres, sino por un empobrecimiento de los países ricos".
Mientras, en los países más poderosos las bolsas hacen temblar la economía y se conforman políticas proteccionistas e individualistas salvando bancos en quiebra, expulsando extranjeros, entre otras cosas. En América Latina se comienza a pensar en materia de integración regional para evitar que en los países más débiles la crisis pueda afectar gravemente.
En la declaración emitida por Parlasur se contempla, entre otras medidas, la creación de un Grupo de Monitoreo de la Crisis, el estímulo al comercio interbloque, la profundización del proceso de integración y la adopción de políticas que mantengan la liquidez necesaria para las líneas de crédito.
2- ¿URUGUAY EL PUERTO AMIGO DE LA IV FLOTA ESTADOUNIDENSE?
Mientras se aprueban políticas de integración regional para enfrentar la crisis financiera, paradójicamente, Uruguay podría ser la plataforma aeronaval que aloje a la IV Flota de Estados Unidos, reactivada hace poco tiempo por la potencia del norte.
El Ministro de Defensa de Uruguay J. Bayardi, el secretario de Defensa de Estados Unidos, Robert Gates y el almirante J. Stavrides, Jefe del Comando Sur habrían llegado a compromisos iniciales para que la IV Flota utilice al país la sudamericano como Base militar aéreo-naval. A cambio de ello, Uruguay recibiría la coordinación, capacitación y perfeccionamiento de las fuerzas armadas. Asimismo, podría contar con dotaciones de equipos y materiales de guerra para modernizar las viejas armas.
Como consecuencia de la política exterior de Estados Unidos que se manifiesta por un lado en la “lucha contra el terrorismo y el narcotráfico” y, por el otro, opera sobre la “defensa de la democracia y la ayuda humanitaria”, es que se ha reactivado la IV Flota. Pero esto, no es más que una simple excusa que encumbre el objetivo imperialista estadounidense del dominio de los recursos naturales de América Latina.
En este sentido el presidente de la Comisión de Política Exterior de la Asamblea Nacional de Bolivia, Roy Daza, explicó que “no es casual que Estados Unidos decida reactivar la IV Flota en un momento en que hay un cambio estructural en la economía mundial y los recursos naturales y energéticos pasan a ser un valor estratégico importante”.
Asimismo, aseguró que “los planes iniciales de la IV Flota se han visto limitados. Estos abarcaban una expansión de tipo militar mucho más fuerte y eso se ha detenido desde el punto de vista político por medio de la creación del Consejo Suramericano de Defensa”.
La reactivación de la IV Flota, con antecedentes bélicos en el control y seguimiento en el océano Atlántico de los buques y submarinos alemanes durante la Segunda Guerra Mundial, generó el rechazo en los miembros del Palasur, el pasado 29 de julio, donde declararon que la presencia en aguas sudamericanas de la IV Flota implica: “la militarización de conflictos y problemas regionales así como puede derivar en una inseguridad hemisférica y comprometer la integración de América del Sur y del propio Mercosur” .
En este sentido, la integración provista por la Unión Suramericana de Naciones (Unasur) y de su Consejo de Defensa Suramericano ¿Será un impedimento para que Uruguay rechace la oferta estadounidense? ¿Montevideo se doblegará ante la superpotencia?
Todas las miradas apuntan al vecino país, su decisión marcará un punto definitivo, en el que el proceso de integración y de independencia en torno a la potencia económica está en juego.
Simultáneamente, la necesidad estratégica de Estados Unidos de encontrar un aliado en tierras sudamericanas es fundamental para concretar sus planes de dominación y colonialismo sobre estas tierras. También hay una necesidad práctica que debe cubrir para el funcionamiento de la IV Flota, por que no puede permanecer indefinidamente en el mar. Es necesario encontrar un puerto amigo y seguro y, al parecer Uruguay, es el más indicado.
3- PROTESTA DE ECUADOR A COLOMBIA POR LA INCURSIÓN DE PARAMILITARES
Y si de romper relaciones diplomáticos se trata, a las ya tensas relaciones bilaterales entre Colombia y Ecuador -luego del ataque militar de Colombia en territorio ecuatoriano a un campamento de las FARC- se le suma una incursión de paramilitares colombianos a ese país.
Como medida la cancillería de Ecuador formuló una protesta al gobierno de Colombia por la incursión de paramilitares de ese país en su territorio, el 2 de noviembre. Duramente, la Cancillería ecuatoriana afirmó que “tal incursión constituye una prueba más de la falta de presencia y control militar y policial colombiano en la frontera con Ecuador” .
Según el comunicado del Ministerio de Defensa ecuatoriano, se reveló que 20 miembros del autodenominado grupo paramilitar “Águilas Negras” ingresaron fuertemente armados Borbón, en el cantón de Eloy Alfaro, ubicado en la norteña provincia de Esmeralda. Los paramilitares dispuestos con fusiles, ametralladoras y pistolas, hicieron una requisa en la discoteca “Sound Caribe” donde hirieron a tres ecuatorianos.
Este incidente, volvió a encender una mecha que se mantiene latente, luego de la primera violación por parte de militares colombianos a la soberanía territorial del país vecino. La Cancillería ecuatoriana arremetió fuertemente contra Colombia y abrió el panorama sobre la situación de violencia y la ineficacia de ese Estado por controlar sus fronteras.
En este sentido, el Ministro de Defensa ecuatoriano, Javier Ponce, señaló que “el hecho es grave y nos pone frente a otro aspecto del problema colombiano que no es solamente la presencia de las Farc, sino la presencia de paramilitares”. Esta declaración vine acompañada del reclamo de la Cancillería a las autoridades Colombianas para que “cuiden mejor sus fronteras” .
La respuesta de Colombia por el incidente no se hizo esperar y el Canciller Jaime Bermúdez afirmó que su gobierno está investigando la denuncia ecuatoriana. No obstante el Ministro de Defensa ecuatoriano aseveró que consolidaran la vigilancia en la zona mediante la creación de un destacamento de Marina y advirtió que las Fuerzas Armadas repelaran cualquier incursión extranjera en su territorio .
4- PERÚ DECLARA EL ESTADO DE EMERGENCIA
La temperatura sube para el gobierno de Perú, que declaró el estado de emergencia por 30 días en Tacna, debido a las protestas violentas sufridas como consecuencia del rechazo de los pobladores a un cambio en la ley minera, que recorta las regalías a la región en favor del vecino departamento de Moquegua.
Tras una escalada violenta de la protesta, se registraron tres muertos y varios heridos. La protesta comenzó con choques entre las fuerzas de seguridad y los manifestantes, que fue disuelta con perdigones y gases lacrimógenos. La situación fue tomando temperatura y los manifestantes, en repudio a la muerte de un compañero, incendiaron una alcaldía barrial. De la misma manera también quemaron un depósito municipal.
En tanto el Gobierno de Alan García decidió militarizar la zona para repeler la protesta y garantizar el orden público. Asimismo, mediante un decreto supremo, declaró el estado de emergencia donde quedan suspendidos los derechos fundamentales de los ciudadanos como libre tránsito, derecho de reunión e inviolabilidad de domicilio.
“Tenían rodeada a la policía, iban a quemar el palacio municipal, el estado de emergencia era una necesidad, no hacerlo hubiera sido irresponsable”, dijo el Jefe del Gabinete Yehude Simon, tratando de justificar la medida.
Por otra parte, Lima cree que el clima de disturbios en la región se debe a un rechazo generado por “instigadores” para “golpear a la democracia” con la intención de crear “caos” de cara a la cumbre del Foro de Cooperación Asia Pacífico (APEC), según fueron estas las palabras utilizadas por Yehude Simon.
Perú será cede de la cumbre de la APEC, que reunirá en Lima del 21 al 23 de noviembre, a gobernantes de 21 países ribereños de la cuenca de Pacífico incluidos China, Japón y Rucia. “El broche de gala” lo dará la presencia del presidente saliente de Estados Unidos, Geoge W. Bush.
Ante los primeros símbolos de disturbios el Estado siempre toma el camino más fácil: la represión. Mientras que los pobladores, toman como suya una pelea que no les corresponde, por que la ley recorta los ingresos por tributos al gigante minero Souther Perú. En esta situación actúan las dos puntas de un iceberg, donde los pobladores tienen miedo a perder el trabajo y el gobierno a perder el control.
5- LA LEY DE ABORTO DESATA POLÉMICA EN URUGUAY
La polémica no podía faltar entre los picantes ingredientes, y Uruguay se transforma en un escenario de disputa por la ley que considera el aborto. Distintos sectores apuestan en la pulseada en uno y otro lado; a favor o en contra se polariza la sociedad uruguaya. El hecho también generó consecuencias internas en el ceno del Frente Amplio.
El proyecto de ley de Salud Sexual y Reproductiva que prevé la despenalización del aborto (durante los primeros tres meses de embarazo), volverá al Senado luego de que la Cámara baja lo aprobara en general, en la madrugada del miércoles de la semana pasada, aunque no en el artículo 2. La votación fue muy apretada con 49 votos a favor y 48 en contra.
El artículo rechazado generó sorpresa, pues la polémica se planteo en aquel referido a la despenalización del aborto. Este artículo objetado por el Diputado del Frente Amplio Luis Vega se refiere a “los derechos y reproductivos son derechos humanos, universales, intransferibles e inalienables”.
Si el Senado aprueba esas modificaciones puntuales, entonces la ley quedaría a merced del veto del presidente del país, quien ha anunciado que ejercería esa potestad debido a su desacuerdo con esta despenalización del aborto que, paradójicamente, ha sacado adelante su grupo: el Frente Amplio.
En tanto, el veto del Poder Ejecutivo debe ser firmado por el mandatario y la firma de la titular de la cartera de Salud, María Julia Muñoz, quién ya dijo que dará apoyo si el Presidente así se lo solicita.
En el curso del debate, el diputado colorado Washington Abdala ha subrayado que ésta era una “situación ilusoria” dada la intención declarada del Presidente Tabaré Vázquez de vetar el cambio legal. También propuso que sea la sociedad uruguaya la que decida sobre este trascendental tema en un referendo que podría coincidir con las elecciones generales que se celebrarán en un año.
En tanto, la única posición distinta parece ser la del diputado de Asamblea Uruguay Luis Gallo, que entiende que el artículo 2 es “fundamental” y que la ley “queda desmembrada” si ese artículo queda afuera. Luis Gallo cree que se debería ir a la Asamblea General, aunque exista riesgo.
Más allá de esa posición, todo indica que la ley será sancionada en pocas semanas y que luego vendrá el veto del presidente. Algunos legisladores tienen intenciones de hablar con el presidente para frenar el veto y apostar a la consulta popular.
El controvertido debate sobre la ley de Salud Sexual y Reproductiva, que prevé la despenalización parcial del aborto durante los primeros tres meses de embarazo, por riesgos para la madre y penurias económicas, no es más que el reflejo del debate que se abre en la sociedad uruguaya, donde cada año se efectúan 33 mil abortos y mueren miles de mujeres
El debate en la Cámara de diputados se llevó a cabo en medio de amenazas de bomba y de manifestaciones de activistas a favor y en contra de la legalización de la interrupción del embarazo. Asimismo se desarrolló bajo una amenaza de excomunión de parte de la Iglesia Católica contra aquellos legisladores que votaron a favor de la norma.
El arzobispo de Montevideo, Nicolás Cotugno, dijo que esos legisladores quedarán “excomulgados ipso facto” y que iniciará un proceso de excomunión formal con el Papa Benedicto XVI y el episcopado, generando la ira de todo el sistema político.
El mundo eleva su temperatura. Mientras que los paños fríos son dispuestos por el Parlasur para enfrentar la crisis económica mediante la integración, en Uruguay el pronóstico no es alentador si se llegara a concretar el arribo de la IV Flota como centro estratégico de dominación estadounidense en Sudamérica.
El clima arde entre Ecuador y Colombia. La incursión militar y paramilitar en territorio ecuatoriano representa una violación a la soberanía terrestre. En tanto el gobierno de Perú reprime fuertemente a los pobladores de Tacna, bajo la justificación de que los incidentes causados por las protestas son para generar “caos”. ¿Acaso los pobladores no tendrán miedo de perder su fuente de trabajo?
Por su parte, en Uruguay se abre un acalorado debate sobre ley que prevé el aborto. La polémica se desató también en el ámbito político y, como no podía faltar, en el religioso. Mientras tanto la sociedad se encuentra dividida y espera una respuesta o que le se permita opinar.
*Publicado en APM