El Salvador: ¿qué entendemos por cultura y qué entendemos por juventud en un país como el nuestro?
Ramón D. Rivas.*
En los últimos años me he preguntado constantemente: ¿Por qué es que hasta hoy las
ciencias sociales se preocupan por la juventud? Después de ver y reflexionar sobre el momento actual y leído algunos clásicos de las ciencias sociales y políticas, llego a la conclusión que ellos, los clásicos no la enfocaron. No se encuentra textos en donde Carlos Marx, Max Weber, Augusto Comte y Emilio Durkheim hablaran de los jóvenes.
Es lógico, ellos no hablaban de esto pues se enfocaban en lo político, concretamente en lo económico y en la lucha de clases. Lo cultural era relegado a una segunda clase o quizá categoría. En 1968, con la Revolución cultural en China, la matanza de Tlatelolco en México y en Francia las protestas estudiantiles, y en EE.UU. la onda hippie, hacen una crítica a la modernidad, una crítica radical a su fracaso.
Los jóvenes critican temas como el imperialismo, la contaminación del medio ambiente, la estigmatización de las mujeres, la mojigatería en la sexualidad, etc. En todos estos países se ha venido hablando y actuando.
No hay que olvidar que en las décadas de los sesentas, setentas y ochentas muchos jóvenes en muchos de nuestros países se fueron a la guerrilla inspirados en el modelo de la Revolución cubana, y naturalmente por las desgraciadas condiciones sociales que la clase pudiente históricamente ha instaurado en nuestras sociedades centroamericanas, revoluciones que fueron hechas por hombres que no tenían ni 30 años de edad, como es el caso del Che Guevara o del mismo Fidel Castro cuando llegan al poder.
En nuestro país miles de valientes revolucionarios no llegaban ni a los 25 años. Es como que si los jóvenes buscaran un referente. ¿Buscan los jóvenes de hoy en día un referente? A lo mejor sí, pero, ¿de qué forma? ¿Cuáles son las opciones que la sociedad ofrece a la juventud para buscar ese referente? ¿Qué tipo de valores le brinda esta sociedad al joven para realizarse? Hay hedonismo, placer momentáneo, diversidad de escapismos, etc.
En nuestro caso concreto, la juventud de la posguerra —constato— no ha encontrado en esta sociedad salvadoreña opciones acordes sociales, culturales y ni mucho menos a la realidad política. La cultura de la apariencia y el consumismo es un hecho. Tal pareciera que esta generación evade lo político por la cultura del escapismo; o simplemente les vale y lo único que quieren es vivir la vida. Esa es mi opinión.
Hoy en día vemos que el comportamiento colectivo de los jóvenes, definido generalmente, tiene importantes efectos sobre la cultura de las sociedades y las transformaciones de los valores y costumbres. Frecuentemente los movimientos juveniles asumen formas contraculturales, cuestionando activamente ciertos valores sostenidos por la generación de sus padres, generando conflictos entre generaciones convencionales, es decir, lo que ya está establecido.
Ejemplos de movimientos contraculturales juveniles son las transformaciones en los valores sobre comportamiento sexual de varones y mujeres —doble moral—, el rechazo al castigo físico —y a veces con razón— en la educación de los hijos, etc. Lo importante ahora, y entre muchos jóvenes organizados, las llamadas “tribus urbanas” o “maras”, es la territorialización de las ciudades, los espacios urbanos anónimos y fríos.
Las autoridades no entienden nada de esto, pues lo que persiguen es la subordinación completa del individuo a un sistema particular de dominación y esto crea la violencia en la que muchos jóvenes se ven involucrados. Pero qué es lo que pasa. Veamos: El hecho de que la política organice la interpretación de la violencia nos sitúa en otro problema. Nos lleva, a quienes trabajamos directamente en la educación, —y lo digo pues también soy docente universitario—a una situación de mutuas acusaciones en el orden de la intolerancia maniquea. Todo depende de cuál es el actor que la define.
La derecha señala a la izquierda como la causante de la violencia y la izquierda hace lo mismo pero en sentido contrario. Para unos, la violencia está en la capacidad de implementar instrumentos represivos y alienantes. Para otros la violencia se desarrolla por la crítica y las acciones contra el status quo.
El campus de los «malos» comienza donde termina el espacio de mi partido o de mi ideología. «Malos» son todos aquellos que no se inscriben en la concepción política a la que pertenezco y los «absolutamente demoníacos» son las personas que se atreven a criticarla o combatirla. Es de esta manera como las concepciones políticas aparecen unidas a concepciones morales.
La realidad es que la violencia se reproduce de una manera sorprendente dentro del campo moralista y maniqueo. Dar es una causa y recibir es una consecuencia: Tú recibes porque estás en una situación violenta y das para acabar con el mal que te acecha en el medio ambiente.
[1] Como lo selala, por ejemplo, una entrada en Wikipedia.
* Doctor en Antropología.
De un ensayo que se publica por partes en el diario salvadoreño Diario Colatino.