El filme —en proceso de post producción— trata sobre 3.000 familias campesinas que ocupan las plantaciones de palma de aceite de Miguel Facussé, el individuo más rico de Honduras. Durante los dos años que ha durado la ocupación, ellos han sido amenazados, encarcelados, golpeados, sus casas han sido quemadas y más de 40 campesinos han sido asesinados por los guardias del terrateniente.|JESSE FREESTON.*
No sólo por los guardias: la policía y los militares, todos ellos coludidos y tratando de expulsarlos de la tierra. Pese a esta violencia permanente, las familias siguen allí y no van para ninguna parte.
La recuperación inició después del golpe de Estado militar de 2009 —organizado por Facussé y otros oligarcas— que derrocó al único presidente que alguna vez ha apoyado a los campesinos. Abandonados por la democracia electorera, los campesinos tomaron la tierra y ahora implementan su propia democracia en las plantaciones recuperadas.
Volví a Estados Unidos a fines de 2011 con esas preciosas tomas, confiando que las personas que financian documentales reconocerían la importancia de esta historia. Tras varios meses intentando obtener fondos de las fuentes tradicionales, aprendí que la industria no cree que nosotros (tú y yo) estemos interesados en un documental sobre la lucha de los pueblos en Centroamérica.
Un personaje influyente llegó a decirme que yo tenía “una historia fascinante y un filmado increíble”, que si eso estuviera sucediendo en Irak, lo financiaría ya. “Desafortunadamente, nadie se interesa por Honduras”, dijo.Está equivocado.
Si la gente no se interesa por Honduras, es porque los medios ignoran completamente al país o se enfocan exclusivamente en las pandillas o el narcotráfico, una corta visión de la realidad hondureña. Sé que la gente se preocupa por Honduras, sólo que no han sido adecuadamente informados. Y como subir a un avión a todos y llevarlos al Aguán no es lo más razonable, la segunda mejor alternativa es una película documental.
No hay ninguna razón por la que el conflicto en el Valle del Aguán no sea mencionado con el mismo énfasis que la Plaza Tahrir o el Ocupemos Wall Street. Pero necesitamos tu ayuda para contribuir a romper el cerco mediático acerca del Aguán.
Amy Miller entra en escena
Hablo mucho en primera persona, pero estoy súper emocionado al anunciar que la increíble Amy Miller, de Wide Open Exposure, ha entrado en escena como co-productora de Resistencia. Tuve recientemente el placer de ayudar a Amy en la dirección del capítulo hondureño de su última filmación, The Carbon Rush. Yo estaba impactado por su capacidad para llevar un proyecto tan ambicioso desde la idea hasta la realización. The Carbon Rush está listo (Ver aquí) y manténganse atentos a su lanzamiento en festivales, teatros y en la televisión este año [en Estados Unidos].
La fe de Amy en Resistencia, combinada con las habilidades y la energía que ella imprime al proyecto, es una razón más que probará que la industria se equivoca —y llevará la historia de los campesinos del Aguán al mundo exterior.
[Amy Miller es cineasta, ambientalista y luchadora social canadiense].
p>
Lo que sigue
Una buena parte de la película está casi terminada, pero mis video-recursos no son suficientes para hacer justicia a la historia. El plan es recabar unos 20.000 dólares para contratar un animador, un ingeniero de sonido, un diseñador de web y el editor de vídeo calificado para hacer que este documental brille. También para pagar a los brillantes músicos hondureños que han ofrecido su música para el soundtrack.
(Este documental saldrá sin importar nada. Pero con tu solidaridad será mucho mejor).
Pregunta a la gente si sabe algo de lo que pasa en el Aguán; Comparte el vídeo y la dirección de internet (una primera sinopsis de la película puede verse aquí y también contribuir a su posrproducción) e invita a otros a hacerlo. Cualquier otra forma en la que puedas contribuir, hazla llegar.
* Periodista canadiense
Apoyó al pueblo hondureño cubriendo internacionalmente las noticias del país en medio de lo más crudo de la represión posterior al golpe de Estado.
Traducción de Álvaro Pineda.
La página-web www.realnews.com contiene vídeos y otros materiales de Freeston sobre el conflicto hondureño.
Conozco esa historia, soy hondureño. Gracias por ayudar a mis hermanos campesinos con su trabajo.