Fue el final del largo ciclo electoral uruguayo que se inicio en junio 2024 con las internas de cada partido para dirimir sus candidatos, con la primera vuelta presidencial en octubre y el balotaje en diciembre. Este domingo se definieron las elecciones departamentales y municipales.
A nivel departamental, este domingo se eligió un intendente por cada departamento, que fue el candidato más votado del lema más votado, y 31 ediles de la Junta Departamental de cada uno de los 19 departamentos del país. En tanto, a nivel municipal, se eligieron cinco miembros de los concejos municipales y el primer titular de la lista más votada del lema más votado fue el alcalde o alcaldesa del municipio, mientras que los demás miembros son los concejales.
El Frente Amplio obtuvo tres intendencias. Montevideo, Canelones; perdió Salto, pero recuperó Río Negro. Hay una cuarta intendencia en disputa que es la de Lavalleja. Los votos observados definirán la elección y que por ahora tiene al Frente Amplio por encima por tan solo una centena de votos.
El conservador Partido Nacional obtuvo 13 intendencias, el Partido Colorado mantuvo su bastión Rivera y la Coalición Republicana -alianza de derecha y ultraderecha- obtuvo la intendencia de Salto que le ganó al candidato frenteamplista Adrián Lima, hermano del exintendente Andrés Lima que viene de una gestión plagada de críticas y casos de nepotismo, clientelismo y corrupción.
Pero parece que lo que se critica por un lado, no corre para el otro de la misma manera. Ya que el intendente vencedor es el nacionalista Carlos Albisu que estuvo y está involucrado en el escándalo de la Comisión Técnico Mexica (de la represa binacional) de Salto Grande, sobre el río Uruguay, donde se colocó a militantes del Partido Nacional a discreción.
No hubo sorpresas en la capital. Mario Bergara, que declinó su candidatura a la presidencia en el 2024, fue apoyado por el Movimiento de Participación Popular (MPP) de José Mujica para la capital uruguaya, y triunfó con un 48,96% de los votos sumados por el lema. Unos 422.400 votos que prevalecieron contra el lema Coalición Republicana que tenía a Martín Lema como principal contendiente.
Lema, exministro de Desarrollo Social del gobierno de Luis Lacalle, multiplicó la indigencia en las calles de Montevideo y la precariedad en los trabajadores, obtuvo 345.390 votos. Un Martin Lema que luego de la derrota se retiró a su hogar, curiosamente en un departamento distinto por el que quiso ser electo intendente.
Ahora Bergara, economista que se opuso a que los trabajadores trabajen cinco años menos, tendrá el desafío de conducir la Intendencia de la capital, apalancado por la mayor fuerza política de los últimos 20 años, a la que no pertenece.

Francisco Leganni, el sucesor de Yamandú Orsi como intendente en Canelones, cumplió con su objetivo y retuvo la intendencia para el Frente Amplio. Por su parte en Río Negro el FA volvió a obtener la intendencia que había perdido en 2020 a manos del Partido Nacional.
De confirmarse la cuarta intendencia para el Frente Amplio, a pesar de que suena menor ante las 13 intendencias blancas más una de la alianza multicolor, esta fuerza política gobernará para el 57% de la población nacional que representa 2.100.000 personas aproximadamente.
La ética no cabe en las urnas
Uno de los debates que parece no agotarse luego de cada elección, sea nacional o departamental, es la cuestión del interior versus la capital. Al Frente Amplio se le achaca no comprender o subestimar a los votantes del interior que históricamente se han identificado e inclinado por el Partido Nacional.
Por otra parte, el otro debate que cobra mayor hervor en cada proceso electoral, es el de la ética. Esta vez los casos de corrupción, clientelismo, nepotismo, amenazas y prácticamente el valetodo, han sido el pan de cada día y en prácticamente todo el país.
Se siguen repitiendo los mandatos como si de señores feudales se tratase y en caso de que no se perpetúen en el poder, sus delfines así lo harán. A lo sumo algunas rencillas internas entre facciones de un mismo partido, pero siguen ondeando la bandera en el municipio por décadas.
Podemos hablar de los casos de Salto, Artigas, Soriano y Rocha. En el caso de Soriano es meridiano: su intendente que ha sido reelecto, no pudo votar porque está procesado, tiene prisión domiciliaria y no puede acercarse a ninguna dependencia municipal. Así y todo el pueblo de Soriano lo eligió.
Se habla mucho de los políticos corruptos, de que son todos iguales, de que no cumplen con sus promesas. Sin embargo, se premia no al mismo partido, no al sucesor de un corrupto sino a los mismos corruptos.

Ya no se molestan en tener testaferros de la corrupción y el despilfarro como en Artigas, sino que en Salto y Soriano son atendidas por sus propios dueños. Sin empresas fantasmas, sin tercerización, sin muñecas rusas de representación ni moviendo los hilos en las sombras. Lo único que vale destacar, es que son honestos en la mentira electoral.
El Frente Amplio también tiene sus desafíos. El clima electoral, en general, pero sobre todo al saberse ganadores, fue más que apático: fue inexistente. ¿Hasta cuándo durará este automatismo ganador en la capital? ¿Es una fortaleza impenetrable? ¿O tienen contrincantes en la derecha que poco tienen para ofrecer?
Otro debate que sigue surcando es la cantidad de departamentos en Uruguay. Diecinueve para una población que apenas supera los tres millones. Demasiada burocracia, demasiados pequeños feudos cooptados por familias de antaño. Demasiados cargos para departamentos que son sobrepasados en población por ciudades de otros departamentos.
Demasiado largo el período electoral. Una campaña casi in eternum. Demasiada corrupción en la pequeña Suiza de América que no se quiere ser sudamericana, pero que cada vez se parece más a sus vecinos.
* Licenciado en Psicología, Universidad de la República, Uruguay. Miembro de la Red Internacional de Cátedras, Instituciones y Personalidades sobre el estudio de la Deuda Pública (RICDP). Analista asociado al Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE, www.estrategia.la)
Los comentarios están cerrados, pero trackbacks Y pingbacks están abiertos.